Los mecanismos de cohesión textual

 

La tercera pregunta posible en el Comentario de Texto guiado de la EvAU dice: 

“Describa los principales mecanismos de cohesión en el texto, que consiguen darle coherencia de significado.”
Vamos a ello.

COHERENCIA Y COHESIÓN
  • La coherencia textual es la propiedad del texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Gracias a ella, las partes del texto aparecen relacionadas entre sí en función de la totalidad, y el conjunto se percibe como adecuado al contexto en el que se produce la comunicación. (Es una cuestión sobre todo de contenido, de ideas)
En nuestro caso, señalaremos el tipo de texto, su tema e intención, y su estructura (cómo están organizadas las ideas en el texto, es decir, en qué partes se divide y qué se dice en cada parte)
  • La cohesión textual se refiere a las  relaciones entre los distintos elementos de un texto que ponen de manifiesto su coherencia; es decir, son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia textual (es una cuestión de forma, de palabras). Son muchos y muy variados, y podemos clasificarlos según el plano de la lengua al que afectan: gramatical, léxico-semántico y textual

1.- MECANISMOS DE COHESIÓN EN EL NIVEL GRAMATICAL

 1.1.-LA DEIXIS

 La deixis: (del griego,“mostrar”, “señalar”) es la función de algunos elementos lingüísticos que señalan o designan algo presente entre los hablantes (deixis extratextual) o en el propio enunciado (deixis textual).
  • Deixis extratextual: un elemento de la lengua hace referencia directa a algún elemento de la situación comunicativa: a los participantes del acto comunicativo, o a las circunstancias espacio-temporales en que se produce. Por ejemplo, pronombres personales, demostrativos, posesivos y algunos adverbios. (yo, tú, este, nuestro, aquí, ayer…) Cuando alude a los interlocutores (!º y 2ª persona) se denomina deixis social o personal, muy frecuente en textos subjetivos.
  • Deixis textual: elementos lingüísticos que hacen referencia a otros elementos o fragmentos del propio texto (elementos deícticos). Funciona a través de dos mecanismos distintos:
    • Anáfora: una palabra hace referencia a un elemento que ya ha aparecido en el discurso. Suelen ser pronombres personales, demostrativos, posesivos, relativos y algunos adverbios (allí, aquí, entonces..). A veces también los artículos determinados, que aluden a un objeto que ha aparecido antes:
Ana entró muy contenta en clase cargada de libros. Allí la esperaban todos sus compañeros para ayudarla y rápidamente cogieron los libros.
    • Catáfora: anticipar alguna palabra o parte del discurso que aparecerá en el contexto posterior:  
Te voy a decir algo muy importante: debes estudiar más.
Aunque se lo repetí, María no me hizo caso

Además de los pronombres y de algunos adverbios, hay también ciertas palabras de significado muy amplio (las llamadas proformas léxicas o palabras comodín) que se usan como sustitutos de términos de significado preciso. Así, los verbos hacer, pasar, suceder... o los sustantivos cosa, persona, hecho...
Yo estudié durante toda la tarde, pero él no lo hizo.
María se parece a su padre, y a Ana le sucede lo mismo.
Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable.

1.2.-ELIPSIS

La elipsis es la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones que generalmente han aparecido antes y obligan a recurrir a otras partes del texto para la interpretación.  
La profesora llegó al instituto. Dejó su bolso en la sala y entró en clase.
Según el elemento omitido se puede hablar de elipsis nominal (Te fumaste veinte cigarrillos rubios. -Me fumé diez), verbal (¿Vas a pasear? -No, a estudiar. / ¿Quieres tomar otro café? -No, no quiero), comparativa (Tu casa tiene el mismo estilo que la mía)

1.3.- PARALELISMO SINTÁCTICO

 La repetición de la misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite también establecer conexiones de significado entre dichas partes. En ocasiones, el paralelismo revela la estructura del contenido.

2. MECANISMOS DE COHESIÓN EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

2.1.- RECURRENCIA LÉXICA (repetición del mismo lexema) 

Puede ser la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto o bien la aparición de palabras de la misma familia léxica (es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean derivadas o compuestas):

2.2.-RECURRENCIA SEMÁNTICA(reiteración del mismo significado): 

Es la aparición en el texto de palabras relacionadas entre sí por el significado, es decir, que presenten alguna de las grandes relaciones semánticas,

Sinonimia 
  • La sinonimia conceptual y contextual son palabras con el mismo significado. Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual, ej: empezar/ comenzar). Pero a veces hay palabras sinónimas en un determinado contexto, pero que no se pueden intercambiar en todos (sinonimia contextual):

La palabra "maestro", por ejemplo, se puede sustituir por "profesor" en "El maestro me sacó a la pizarra" ("El profesor me sacó a la pizarra"), pero no en "Picasso fue un maestro en el manejo de las formas" (*Picasso fue un profesor en el manejo de las formas ). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos contextuales.

  • La sinonimia referencial: un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio, un sintagma, etc.) que, aunque no sea un sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente (es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita tienen el mismo referente (Rosa):
"Rosa entró en clase apresurada. Su maestra la miró enfadada: aquella alumna siempre llevaba tarde. No comprendía por qué la jovenzuela se obstinaba en no llegar nunca a su hora."

Los procedimientos en este sentido pueden ser variados: se sustituye un nombre común por uno propio (o viceversa) o se utilizan diferentes recursos, como la metáfora (nombrar un término utilizando otro con el que guarda parecido), la metonimia (basada en la contigüidad) o la perífrasis (nombrar algo dando un rodeo, con varias palabras), Por ejemplo:

"Montserrat Caballé actuó ayer en Barcelona. La gran reina del canto (metáfora) fue recibida por un público entregado en el Palau. La actuación de la gran voz (metonimia) de nuestro género lírico fue aplaudida con entusiasmo, y así, la soprano catalana (perífrasis) confirma su reinado indiscutible.

  • Uso de proformas léxicas: Aunque se las puede considerar elementos deícticos, ya que remiten a otro elemento del texto, en realidad, son palabras con un significado muy general especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas. Algunas de estas palabras “comodín” se utilizan siempre para sustituir a sustantivos (persona, cosa, hecho), mientras que otras se utilizan para sustituir a verbos (hacer, decir, tener, pasar..)
Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se produjo...
Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.
  • Antonimia: palabras del texto que tienen significados opuestos. 
  • Hiperonimia e hiponimia: Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. 
Hiperónimo: flor
Hipónimos: rosa, clavel, margarita, jazmín
Rosa, clavel, margarita y jazmín son cohipóninos entre sí (tienen un hiperónimo común)
  • Campos semánticos: Presencia de palabras perteneciente al mismo campo semántico (de la misma categoría gramatical) o nocional (de diferentes categorías gramaticales): ej. playa, bañador, sol, verano, bronceador, caluroso, nadar….
3.- MECANISMOS DE COHESIÓN EN EL NIVEL TEXTUAL: LOS MARCADORES DEL DISCURSO
Los marcadores del discurso son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto, con la situación comunicativa y entre ellas. Hay dos grandes tipos:  
  • Marcadores de función pragmática:  Hacen referencia a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto: vocativos y apelaciones al destinatario (Juan, venga, no te quedes ahí), elementos con función fática que remiten al canal (Bueno, a mí me gustaría un helado, ¿no?), adverbios y sintagmas preposicionales que expresan la actitud del hablante ante la idea enunciada (Por fortuna, no pasó nada grave) o ante la enunciación misma (Sinceramente, no sé lo que pretendes). Estos últimos, con carácter modalizador, son bastante frecuentes en los textos argumentativos: claro, en efecto, naturalmente, desde luego, sin duda, por supuesto, etc.
  • Marcadores de función textual (o conectores supraoracionales): Establecen conexiones entre los distintos enunciados o párrafos de un texto. Forman un grupo muy heterogéneo, tanto por la categoría a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones, etc.), como por la variedad de significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son los siguientes:
    • Adición (suma de ideas a otras anteriores):  y, además, también...  es más, más aún...
    • Culminación: incluso, para colmo, hasta, encima... 
    • Comparación: igualmente, análogamente, del mismo modo...
    • Oposición (introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados): Adversación: sin embargo, ahora bien, en cambio, no obstante... Concesión: con todo, aun así, de todas formas... Restricción: si acaso, salvo que, al menos, en todo caso, excepto... Exclusión: al contrario, antes bien, más bien, muy al contrario, antes al contrario...
    • Causalidad (conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa-efecto) Causa: pues, porque, dado que, y es que... Consecuencia: por tanto/consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues, de ahí... Condición: en tal/este caso, siendo así, puestas así las cosas...
    • Reformulación (se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciantes anteriores) Explicación: es decir, o sea, en otras palabras... Corrección: mejor dicho, quiero decir, mejor aún, o sea... Resumen: en suma / resumen, en conclusión, resumiendo... Ejemplificación: por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, tal como, verbigracia, concretamente... 
    • Orden del discurso (marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto) Presentación: para empezar, ante todo, bueno, bien... Continuación: luego, después, pues bien, así que, en cuanto a... Transición: en otro orden de cosas, por otra parte... Digresión: por cierto, a propósito, dicho sea de paso... Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar, por último, por un lado, por el otro... Cierre: en fin, para finalizar, para acabar...
Oa dejo un guión de estos mecanismos y pautas para elaborar vuestro comentario acerca de estas cuestiones: 




PAUTAS PARA EL COMENTARIO 
DE LOS MECANISMOS DE COHESIÓN

Como siempre, el comentario ha de ser un texto bien redactado, puntuado y estructurado (dividido en párrafos y con un orden interno de las ideas expuestas, convenientemente enlazadas entre sí). Lo mejor es organizarlo en tres grandes partes:

1. Introducción. Enunciaremos las características fundamentales del texto  (el tipo de texto, intención..) para pasar a comentar algo general sobre su coherencia; es decir, su tema e idea central y la estructura en líneas generales (párrafos en los que está dividido y relación con su estructura interna o división en partes -a grandes rasgos-)

2. Comentario de los mecanismos de cohesión: describimos los mecanismos de cohesión más significativos del texto, no en el orden en que aparecen sino por niveles (no se debe hacer referencia nunca a los que no estén presentes en el texto):
  • Nivel gramatical: deixis extratextual y textual (anáforas y catáforas); elipsis y paralelismos sintácticos.
  • Nivel léxico-semántico: repetición léxica, recurrencia semántica (sustitución por sinónimos, por expresiones correferenciales, por proformas léxicas, por hipónimos e  hiperónimos, presencia de palabras de significados opuestos o pertenecientes al mismo campo semántico), etc.
  • Marcadores textuales.
Debes ir dando ejemplos del texto (entre comillas), indicando las líneas y relacionando, en la medida de lo posible, la presencia de los mecanismos que encuentres con el contenido, el tipo de texto, la actitud del autor, el tema que trata, el ámbito y el lenguaje que se emplea, su estructura... 

Por ejemplo, la presencia de deixis social (referencia al emisor y a los receptores) puede ser indicio de una actitud subjetiva; los paralelismos sintácticos que se establecen entre los distintos párrafos, además de dar cohesión al texto, sirven muchas veces para determinar su estructura; las palabras que más se repiten (repetición léxica) son claves para determinar el tema, al igual que el campo semántico predominante en el texto; muchos de los marcadores del discurso son típicos de los textos argumentativos; la abundancia de sinonimia referencial en un texto, especialmente si implica procesos metafóricos o metonímicos, suele ser indicio de riqueza expresiva y de creatividad, etc.

3. Conclusión. Se deben resaltar los tipos de recursos más relevantes en el texto y su función en el mismo.

También te puede interesar:

Comentarios