El final de la Edad Media: el siglo XV


El último siglo de la Edad Media, o sea, el XV, es un siglo de transición en el que junto a las características medievales que van desapareciendo poco a poco, asistimos a la aparición de algunas otras  que anuncian ya lo que vendrá después (el Renacimiento que triunfará ya en el XVI).  Por eso se le conoce también con la etiqueta de "Prerrenacimiento",

Y todo esto se debe a una serie de cambios fundamentales: políticos, económicos, sociales y culturales, que se reflejarán, por supuesto, en la literatura:
  • En la Península Ibérica, muchos de estos cambios tuvieron como protagonistas a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
    • Al casarse, anexionarse Navarra y tomar el Reino de Granada (lo poco que quedaba ya del antiguo Al-ándalus, reducido a la zona de Granada y parte de  Almería, y resistitendo desde el XIV) unifican políticamente la península, con lo que nace España como estado moderno centralizado.

    • Sometieron a la nobleza, alejándola de los feudos y atrayéndola a las cortes, donde la tenían más controlada y evitaban la inestabilidad política que producía su poder (un señor feudal con sus ejércitos podía levantarse contra un rey o un aspirante al trono, por ejemplo). En parte, por este desarrollo de las cortes, será tan importante en este siglo la cultura y la literatura cortesana, hecha por y para los nobles.
    • Terminaron con la situación de convivencia de tres religiones en la península, que ya llevaba siendo tensa desde el XIV. Con la unificación, en 1492 (mismo año de la toma de Granada) decretan que todos los musulmanes y judíos, que llevaban siglos viviendo en la Península, tenían que o bien convertirse o bien irse del territorio. Este Decreto de Expulsión tuvo varias consecuencias:
  • La mayoría de los judíos optaron por irse (son los judeo-españoles. o judíos sefardíes, que se desperdigaron por los países mediterráneos pero todavía hoy tienen cierto sentido de comunidad y conservan su lengua, que evolucionó de forma diferente al castellano y se conoce como judeo-español).
  • Una minoría se convirtieron para poder quedarse: serán los judíos conversos, que además pronto empezarán a sufrir cierta discriminación, lo que les llevará a mostrarse muy críticos con nuestra sociedad.
  • Los musulmanes, que eran mayoritariamente campesinos sin facilidades para emigrar, se quedaron masivamente, convirtiéndose muchas veces solo aparentemente, porque a pesar de ser bautizados seguían practicando la religión musulmana. Se les denominará moriscos, y se les expulsará definitivamente en el siglo XVII.
  • Para vigilar estas conversiones de los llamados "cristianos nuevos" nacerá el tribunal de la Santa Inquisición, que podía juzgar y condenar a cárcel e incluso a muerte. Pronto ampliará sus funciones y vigilará también costumbres personales e ideologías: brujerías, herejías o cualquier idea que contradijera la doctrina católica). No olvidemos que llegó a condenar, entre otros, a científicos y filósofos como Galileo Galilei.
  • Con ello nacerá la división de la sociedad española en cristianos viejos (sin antepasados musulmanes ni judíos) y en cristianos nuevos (conversos o descendientes de conversos), que llegará a convertirse en obsesiva en los años siguientes debido a las desventajas, cada vez más agudas, que sufrían los que no tenían "limpieza de sangre".
  • Poco a poco, se va haciendo cada vez más poderosa la burguesía, la clase formada por artesanos y comerciantes, muchos de los cuales llegan a ser muy poderosos económicamente, aunque siguen formando parte de las clases no privilegiadas que pagan impuestos y no acceden al poder político. Poco a poco también se va imponiendo su mentalidad, muy diferente a la de los nobles precisamente porque su ascenso se basa en su trabajo personal y no en su apellido o la herencia. Por eso sus valores serán el materialismo, el espíritu práctico o el individualismo.
  • Es una época además de muchos descubrimientos que cambiarán el mundo y la mentalidad (lo cual dará lugar a la nueva era que supondrá la entrada en la Edad Moderna):

    -El más importante, el Descubrimiento de América, en 1492, que demostraba al fin que el mundo era redondo (dijera lo que dijera la Iglesia), que el conocimiento no podía verse limitado como hasta ahora por la religión, y que había todo un continente para cuya exploración era necesario seguir investigando y progresando.
    -De ahí que surjan nuevos avances como la brújula (ahora había que orientarse en el Atlántico, un mar inmenso, desconocido y aún por explorar porque el mundo hasta ahora acababa en Finisterre) y muchos avances en las comunicaciones.
    -Otro invento de esta época es la pólvora, que cambiará de forma importante las guerras o actividades como la minería.
    -Decisivo para la literatura será la invención de la imprenta: sin ella, el desarrollo de la prosa en general (y la novela en particular) no hubiera sido posible. Además permitió que la cultura escrita llegara a gurpos más amplios y dejara de estar prácticamente reducido, como en siglos anteriores, al clero y la más alta nobleza.
En literatura, se pueden observar también varios cambios generales:
  • Aparición de toda una corriente de literatura cortesana, vinculada a los nobles que viven en las cortes y que empezarán a compaginar sus actividades militares y políticas con la cultura y la literatura, como receptores pero también como escritores. Escribir formará parte del ideal al que aspiran todos los nobles de la época, y serán cientos, por ejemplo, los que empiecen a hacer poesías. Pero aparte de poesías, también tenemos novelas hechas a su gusto y medida (de caballerías o sentimentales) y obras de teatro cortesanos.
  • A su lado, continúa la literatura popular oral, creada por el pueblo oralmente, transmitida boca a boca y conservada en la memoria de forma anónima y con variantes. Sabemos que existió durante los siglos anteriores, pero  apenas teníamos textos: ahora sí, gracias a que esos nobles la registrarán por escrito permitiendo que llegaran hasta nosotros las canciones populares (o villancicos, que ya tratamos cuando hablamos de la lírica popular medieval) y los romances.
  • Cada vez tienen menos peso los contenidos religiosos en la literatura escrita (tan importnates en la mentalidad típicamente medieval), precisamente por el acceso casi masivo de otros estamentos. Es lo que podemos llamar "secularización" o "paganización" de la cultura y la literatura, que se culminará en el siglo siguiente y  que implica una nueva valoración del hombre, el mundo y lo material que se va alejando del teocentrismo medieval para acercarse a los valores de la burguesía (el materialismo, el individualismo, el espíritu práctico).

También te puede interesar:

Comentarios