Las artes escénicas: tipos y ejemplos


Vamos con otra entrada dedicada a la hermana pequeña y mimada entre todas las asignaturas de nuestro departamento: las Artes Escénicas de 4º. Antes de meternos en faena a preparar nuestros propios espectáculos escénicos, vamos a trabajar algunas cuestiones y nociones teóricas básicas para desenvolvernos en este apasionante mundo, y vamos a empezar por el principio de todo: definiendo qué son las artes escénicas (sobre todo, para reconocerlas en cuanto las veamos, y distinguirlas todo lo claramente que se pueda de todas aquellas cosas que no lo son) y examinando sus principales tipos. Y de este último aspecto, os dejo aquí unos cuantos ejemplos (de la primera, el teatro, no os pongo ejemplo, porque me consta que ya lo conocéis, y aunque no fuera así, os garantizo que en este curso lo vais a conocer a fondo...).

Así que comenzamos por una de las Artes Escénicas más clásicas: la danza, el baile, el ballet: espectáculos que desarrollan la acción inherente a todas las Artes Escénicas mediante la música a la que se acompasan los movimientos de los intérpretes. Aquí os dejo un breve fragmento de un ballet clásico entre los clásicos: el maravilloso Lago de los cisnes del ruso romántico y decimonónico Tchaikovski. Fijaos bien en esta escena (cuya música es uno de sus pasajes más conocidos) y a ver si a partir de lo que expresan esa música y los intérpretes podéis decirme algo de su argumento:


Historia de amor con todos los ingredientes favoritos del Romanticismo (como veremos en nada): amor, fantasía sobrenatural y final impactante. La joven Odette es víctima de un terrible hechizo que le ha impuesto un malvado mago, y que le hace verse convertida en cisne todo el día, salvo las horas que van entre la media noche y el amanecer, en que recupera efímeramente su forma habitual de bellísima mujer. Sólo un hombre enamorado, que nunca haya amado antes, y fiel, podría romper esa terrible maldición. Eso sí, si el malvado mago que ha provocado el hechizo muere antes, nunca podría romperse. El joven Sigfrido, acuciado por su madre para que encuentre esposa cuanto antes, se enamora de la visión de la mujer-cisne, pero el mago intentará engañarlo para que él traicione ese amor con su hija Odile... Y hasta ahí puedo leer (venga, va, si queréis un spoiler, aquí tenéis un resumen muy resumido del argumento completo)

Vamos con la ópera, modalidad clásica que viene de siglos atrás, pero que nunca deja de representarse (por algo será): aquí tenéis una de las "arias" (el monólogo de la ópera) más justamente famosas y emocionantes de este exigente género musical, el Nessun dorma de la ópera Turandot, cuyo título alude a una princesa oriental que intentaba zafarse de sus pretendientes, con la voz de nuestro tenor Plácido Domingo poniéndole magnífica voz al la partitura de Puccini

 

Ambientada en la China milenaria, la ópera narra la historia de la cruel princesa Turandot quien, en venganza a una antepasada mancillada, decapita a sus pretendientes si no le responden tres adivinanzas. Un príncipe ignoto (Calaf) se postula respondiéndole los tres enigmas y desafiándola a que sea ella la que averigüe su nombre. Turandot ordena que nadie duerma en Pekín hasta que se sepa el nombre del atrevido pretendiente (si pincháis aquí tenéis un personal, divertídísimo y muy loco resumen del argumento)
Nuestra pequeña ópera nacional (por algo se la conoce como género chico) es la zarzuela, menos exigente musicalmente, con partes cantadas y partes recitadas, y de asunto generalmente más liviano que las óperas (que suelen ser más trágicas). Aquí tenéis un fragmento de la famosísima La verbena de la paloma, ambientada en las castizas fiestas madrileñas, en las que dos hermanas, Casta y Susana, coquetean por diversión con el viejo Don Hilarión, aunque finalmente triunfa el amor entre Susana y Julián, cuyos celos quedan claros en el siguiente fragmento:


La opera-comique fue una evolución de la ópera que surgió en la Francia del siglo XVII y que permaneció nítidamente diferenciada de la "opera seria" no solo por algunos aspectos musicales sino también por su preferencia por asuntos más cotidianos y contemporáneos (frente a las grandes pasiones ambientadas en tiempos antiguos y llenos de fantasía de la ópera, ópera). Una de las más conocidas, y que curiosamente marcó el fin del género, fue Carmen, de Bizet, basda en la novela homónima de Merimée (argumento creado por franceses, pero ambientado en Sevilla), y que consagra el mito de la mujer fatal, capaz de llevar a la perdición a través de los celos a cualquier hombre que se enamore sinceramente de ella. Aquí tenéís su pasaje más conocido: la habanera "L'amour es un oiseau rebelle":


Carmen se ambienta en la Sevilla de principios del XIX. Su protagonista es una hermosa gitana de mucho carácter, libre y seductora, de la que se enamora José, un soldado inexperto que hará todo por ella: abandonar a su anterior amor, rebelarse contra sus superiores y desertar para unirse a un grupo de contrabandistas. Al final, Carmen le es infiel con un torero, y el soldado, cegado por los celos, la mata.

Otro tipo de arte escénica muy vinculado a la música son los modernos musicales de origen anglosajon, que desarrollan su argumento con canciones pop, rock o mezcla de ambas. Hay algunos completamente cantados (y entonces se suele hablar de opera rock, como Jesucristo Superstar o Evita), pero otros alternan diálogo y canciones. Por ejemplo, Grease, del que os dejo la adaptación al castellano del Summer nights (o Noches de amor), en el que Danny y Sandy, que se han reencontrado inesperadamente al comenzar el curso, cuentan por separado sus respectivas versiones  -diferentes en algunos detalles- del romance veraniego que les unió, de forma pasajera según ellos pensaban...


Y llegamos a la más reciente de estas modalidades artísticas: la performance. La gran dama de este tipo de arte sorprendente, rompedor y provocador es la serbia Marina Abramovic. En la Wikipedia podéis leer en qué consistían algunos de sus espectáculos. Yo os dejo un ejemplo: la performance  Ritmo 0, de 1974, en la que indaga en nuestra tendencia, quizás natural, a la violencia. 


Aquí, la propia artista comenta, años después, aquella experiencia.

En 2010 en una muestra retrospectiva sobre su carrera, llevó a cabo la performance La artista está presente. En estos vídeos se os cuenta lo que sucedió en ella y por qué se convirtió en mítica, tanto, que hasta un grupo le compuso una canción (que acompaña al primer vídeo):


Aquí tenéis otra perspectiva de ese mismo momento de reencuentro con Ulay, que fuera su compañero sentímental y artístico durante muchos años:


Un fugaz recorrido de dos minutos por su carrera: 

 

Más sobre Marina Abramovic y sus performances:


Aquí tenéis un documental sobre Marina Abramovic y us performances... pero en catalán:


Un encuentro con Abramovic en que ella misma comenta algunas de sus performance más famosas:
 

Performance de Abramovic y Ulay -AAAAAAAAA-:


La historia de amor de Ulay y Marina, en menos de cinco minutos: 

 

 Y en  El metodo Abramovic podéis ver alguna más, por ejemplo, su primera performance, Ritmo 10, de 1973., en la que ejecutó el rito ruso de golpear con cuchillos entre sus dedos (Cada vez que se cortaba, tomaba un nuevo cuchillo y grababa la operación. Después de cortarse veinte veces, reproducía la cinta, escuchaba los sonidos y trataba de repetir los mismos movimientos y errores, uniendo de esta forma el pasado y el presente, e intentando reproducir de forma consciente e intencionada lo que antes había sido accidental)


Más sobre Marina y Ulay, aquí.


Por último, un tipo especial de performance es el happening, manifestación artística que busca la participación del público. Por ejemplo, son muy famosas (y controvertidas) las muestras del fotógrafo estadounidense Spencer Tunic, basadas en fotografiar grandes masas de personas desnudas en disposición artística por todo el mundo (por ejemplo, en junio de 2003 llegó a fotografíar a más de 7000 personas desnudas en Barcelona) Aquí tenéis un reportaje sobre su paso por Chile (y aviso de que sí, hay desnudos..)


Breve documental sobre el happening de Spencer Tunic en Valencia.
Aquí, en Amsterdam.
En 1993, en Barcelona. 

También te puede interesar:

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Definición del arte:
https://www.arteallimite.com/2019/06/20/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-los-sabios-incompetentes-iv/