Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales . Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingúisticos con un grado de complejidad (o sea, de articulación) distinto. Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo : nuestro aparato fonador emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita , que utiliza signos lingüísticos visuales : una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con unos significados. Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la
Para que podáis practicar, y practicar, y practicar (única forma real de aprender de verdad algo como la morfología), aquí os dejo las palabras propuestas para dividir en monemas, clasificarlos e indicar la clase de palabra por su estructura morfológica, ya analizadas . Se trata de que vosotros intentéis hacerlas (os recuerdo que las tenéis en el ejercicio 3 de esta ficha ) y comprobéis aquí vuestros fallos y aciertos. He procurado explicar brevemente aquello que en principio me parecía que podía resultaros confuso, pero si alguien no ve claro algo en concreto, que me pregunte por el correo, que para eso está. ¡Ánimo!
Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado. El tema de este poema es la nostalgia por un intenso amor pasado, fracasado, irrecuperable e irrepetible . Mediante símbolos tomados de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas), cuyo sentido se aclara al final, Bécquer expresa la idea de que aunque a la vi
Como toda la morfología, la verbal no iba a ser menos: la práctica es la clave para aprenderla. Así que a falta de ejercicios interactivos que se ajusten exactamente a lo que necesitamos, os dejo los propuestos y el 2 (el de analizar la estructura de formas verbales, separando y clasficando los monemas que las integran) solucionados, para que primero lo intentéis vosotros solos y luego podáis comprobar vuestros aciertos y errores. El resto de los ejercicios se pueden corregir muy fácilmente con los apuntes. Y ánimo, que no son tan fieros los verbos como parecen de lejos . ¡Solo tenéis que acercaros!
Para practicar (que, como siempre es la clave) todo lo aprendido sobre determinantes y pronombres, aquí tenéis un montón de enlaces con ejercicios interactivos. Ojo, porque con los pronombres no hay problema, pero a los determinantes a veces se les llama adjetivos (demostrativos, posesivos, etc.), a veces adjetivos determinativos y a veces determinativos a secas. Para completar oraciones con los determinantes que faltan: pincha aquí. Para clasificar los determinantes de unas frases: pincha aquí. Completar textos con pronombres que faltan: pincha aquí. Para sustituir elementos diversos por pronombres : pincha aquí. Para clasificar los pronombres de unas frases: pincha aquí. Sobre posesivos: determinantes (en la página los llama adjetivos) y pronombres : pincha aquí. Sobre pronombres posesivos: pincha aquí. Para completar con posesivos (determinantes y pronombres): pincha aquí. Para sustituir complementos por pronombres personales : pincha aquí. P
"Libro a mi entender divino, si escondiera más lo humano" MIGUEL DE CERVANTES, La Celestina es la obra que cierra, como un broche de oro, la literatura de la Edad Media, anunciando de forma todavía descarnada algunas de las cosas que llegarán con el nuevo siglo. Casi de inmediato se convirtió en uno de los grandes clásicos de nuestras letras, cuya impronta se nota incluso en el lenguaje, porque a partir de ella "celestina" adquirió un nuevo significado: el de intermediaria amorosa entre dos personas. PUBLICACIÓN Se publicó por primera vez en 1499 con el título de "Comedia de Calisto y Melibea", dividida en dieciséis "autos" o "actos". En 1502 apareció ampliada a veintiún actos , bajo el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y precedida de unas octavas acrósticas en las que se indicaba el nombre y lugar de origen del autor que, en el prólogo, declaraba haberse encontrado el auto I y haberlo con
Venga, va, que por posibilidades de practicar no sea. Os dejo unos cuantos enlaces y presentaciones con oraciones compuestas por coordinación y por subordinación sustantiva y adjetiva analizadas. Espero que las diferencias de nomenclatura no sean insalvables (por ejemplo, en la presentación de ahí arriba a nuestro Nx (nexo) lo llaman R (relator). El truco: intentad vosotros analizarlas, y luego comprobad -y corregid- resultados. Mucho ánimo, que a la sintaxis se la vence, seguro, con insistencia. Garantizado.
"Método del dado" de "Noches de jardín" La diferenciación entre Complemento Locativo Argumental o CLA (que forma parte de los denominados complementos argumentales o argumentos , requeridos semánticamente por el verbo, como el Complemento Directo, el Indirecto o el Complemento de Régimen) y Complemento Circunstancial de Lugar (que forma parte de los denominados adjuntos , o complementos no exigidos semánticamente por el verbo, como el resto de los Circunstanciales) es una de las novedades introducidas por la RAE en su Nueva Gramática, y que ya está empezando a implantarse en los estudios secundarios de nuestro país (en Aragón, por ejemplo, se exige en la EBAU, y se penaliza la confusión entre ambos). El CLA es un complemento a medio camino entre el Complemento Circunstancial de Lugar y el Complemento de Régimen: ¿Qué tiene en común con el Complemento Circunstancial? Indica lugar: Ana estudia Derecho en Zaragoza (CCL) / Ana reside en Zaragoza (CLA) Puede ser un
Como siempre, aquí tenéis unos cuantos ejercicios interactivos para que podáis practicar, en esta ocasión todo lo que hemos aprendido sobre Semántica (o sea, sobre los significados de las palabras), sobre relaciones semánticas y sobre el cambio semántico: Relacionar antónimos. Elegir el antónimo adecuado para cada oración. Crucigramas de antónimos . Teoría y actividades sobre sinónimos. Relacionar sinónimos Crucigramas de sinónimos Buscar sinónimos de palabras en oraciones B uscar el antónimo adecuado para cada oración. Decir el tipo de antónimo o contrario. Relacionar hiperónimos con los hipónimos correspondientes. Sustituir la palabra hiperónima por su hipónimo más adecuado. Varios ejercicios sobre palabras polisémicas en diferentes contextos: Palabras polisémicas en contexto I. P alabras polisémicas en contexto II. Palabras polisémicas en contexto III. Palabras polisémicas en contexto IV. Palabras polisémicas en contexto
Comentarios