"La casa de los espíritus": claves, pistas y pautas.

"-Esto sirve para tranquilizarnos la conciencia, hija -explicaba a Blanca-. Pero no ayuda a los pobres. No necesitan caridad, sino justicia."

"-No sería la primera vez que carga contra los estudiantes -observó alguien.
-La opinión pública no se lo permitirá -replicó Gómez- Esta es una democracia. No es una dictadura y nunca lo será.
-Un siempre piensa que esas cosas pasan en otra parte -dijo Miguel-.Hasta que también nos pasa a nostros."

"Clara trajo la idea salvadora de escribir con el pensamiento, sin lápiz ni papel, para mantenerse la mente ocupada, evadirse de la perrera y vivir. Le sugirió, además, que escribiera un testimonio que algún día podría servir para sacar a luz el terrible secreto que estaba viviendo, para que el mundo se enterara del horror que ocurría paralelamente a la existencia apacible y ordenada.de los que podían tener la ilusión de una vida normal, de los que podían negar que iban a flote en una balsa sobre un mar de lamentos, ignorando, a pesar de todas las evidencias, que a pocas cuadras de su mundo feliz estaban los otros, los que sobreviven o mueren en el lado oscuro."

"La memoria es frágil y el transcurso de una vida es muy breve y sucede todo tan deprisa, que no alcanzamos a ver la relación entre los acontecimientos, no podemos medir las consecuencias de los actos, creemos en la ficción del tiempo, en el presente, el pasdo y el futuro, pero puede ser también que todo ocurre simultáneamente, como decían las tres hermanas Mora, que eran capaces de ver en el espacio los espíritus de todas las épocas. Por eso mi abuela Clara escribía en sus cuadernos, para ver las cosas en su dimensión real y para burlar a la mala memoria."

Isabel Allende comenzó a escribir "La casa de los espíritus" el 8 de Enero de 1981, estando en España, como una larga carta a su abuelo cuyo delicado estado de salud acababa de conocer y en la que pretendía narrar la historia de su familia (en la que están inspirados muchos personajes y situaciones). No sabía entonces que al año siguiente, en 1982, con su publicación, se convertiría en un éxito fulminante, pronto traducido a numerosísimos idiomas y que le abriría las puertas para la publicación de sus siguientes libros, que se suceden sin pausa hasta la actualidad. Tanto, que por superstición, la propia autora confiesa que suele comenzar sus novelas un 8 de enero, para renovar la suerte y el éxito de su primera novela, que se cuenta ya entre los clásicos de la literatura hispanoamericana.

Aquí os dejo algunos aspectos fundamentales que orienten vuestra lectura... y os ayuden a hacer un buen examen. O sea, que aquí os comento en qué debéis fijaros, para que las preguntas no os pillen desprevenidos.


Isabel Allende se sitúa en lo que muchos críticos literarios denominan "Post boom", es decir, los sucesores del "Boom,". El Boom fue un movimiento literario de eclosión de la literatura hispanoamericana en los años 60, que se caracteriza por una profunda y deliberada renovación de las formas narrativas, tanto por el contenido (sobre todo por el denominado "Realismo Mágico") como, sobre todo, por la forma: se juega con los narradores, con las estructuras, con el tiempo, con el espacio y con todos los elementos de la narración, buscando la innovación, la sorpresa y un lector activo que se convierta en cómplice en el acto mismo de la lectura.  A esta movimiento están vinculados grandísimos nombres como Julio Cortázar, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa  o el autor de la que sería la novela más emblemática: Cien años de soledad, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez (que muchos se han empeñado a comparar, para bien o para mal, con La casa de los espíritus).

Por otra parte, también se suele aplicar a esta autora (y a esta obra) otra etiqueta algo más polémica y menos aceptada: la de literatura femenina (escrita por mujeres, según algunos, con una sensibilidad característica y distinta de las obras de autores masculinos) o feminista (la que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y pretende contribuir a la lucha por la igualdad). Y efectivamente: fijaos en el peso e importancia de los personajes femeninos en la novela, de cómo se comportan en determinadas situaciones, de la evolución de su situación a lo largo de las generaciones,  de muchas palabras reivindicativas que se ponen en su boca, de los diferentes tipos de mujeres, actidudes y circunstancias femeninas que desfilan por su páginas.

Aunque los autores del Post boom volvían a formas narrativas más tradicionales y a un lenguaje algo más sencillo, sí se perciben algunos rasgos en común con los narradores del Boom de los años 60, y así se percibe en La casa de los espíritus. Por ejemplo:
  • El Realismo Mágico: es una forma de entender la realidad, propia de Hispanoamérica, que mezcla el reflejo de lo cotidiano con la presencia de lo maravilloso, lo inexplicable, lo sobrenatural, lo mágico, que aparece no como algo extraordinario o sorprendente, sino asumido con toda naturalidad como parte esencial de lo real. Como ha dicho alguien, el Realismo Mágico no pretende hacer real lo mágico, sino tratar la realidad como mágica. Fijaos en estos elementos mágicos, maravillosos o sobrenaturales de la novela, que se dan sobre todo al principio (aunque al final hay también alguno) y que aparecen especialmente vinculados al personaje de Clara, la abuela (inspirada en la abuela real de Isabel Allende).
  • La combinación de varias voces narrativas (es decir, varios narradores). No hay un único narrrador y no son todos del mismo tipo: fijáos en quiénes son los que nos cuentan la historia y de qué tipo de narrador se trata en cada caso.
  • Los saltos temporales: el orden cronológico de la narración se altera con  saltos hacia atrás (o analepsis) para contarnos el pasado del personaje o de la familia, y continuas anticipaciones (o prolepsis) de lo que ocurrirá después, como reflejo de la concepción temporal propia del Realismo Mágico, que ven el tiempo no como algo lineal, sino circular, cíclico o repetitivo (situaciones del pasado que se repiten, hechos del pasado que tienen consecuencias en el presente, hechos del presente que tendrán su consecuencia en el futuro, etc.), de modo que en el presente están implicitos pasado y futuro.
  • El juego con la estructura: fijáos en cómo comienza y termina la novela, y pensad en cómo se llama esta técnica.
  • La metaliteratura, o sea,  literatura sobre la propia literatura o sobre la importancia de la escritura. La importancia de la escritura aparece de forma constante: en los cuadernos de "guardar la vida" de Clara, que su nieta Alba lee para escribir a su vez la historia de la familia, o en la escritura con la mente que la propia Clara lleva a su nieta cuando es torturada, como una forma de evadirse de una situación terrible y además, dejar testimonio de los hechos terribles que están sucediendo.
Fijaos que los otros personajes femeninos de la familia que no escriben se expresan mediante otras formas de arte: Rosa con sus bordados de seres fantásticos, Blanca con sus Nacimientos monstruosos en cerámica.

La novela nos narra la historia de una familia chilena (la de la propia autora) a lo largo de cuatro generaciones, y a través de ella, ser recoge la visión de Allende de la historia de Chile en el siglo XX. La novela comienza con una enorme importancia del realismo mágico, que con el transcurrir de las páginas se va diluyendo, y termina siendo más una novela histórica centrada en el golpe militar de Chile en 1973 y sus terribles consecuencias (sobre el que os daré algún dato más en otro post).De hecho son muchos los aspectos de la historia de Chile que recoge la novela, por ejemplo:
  • La lucha por el derecho a voto de las mujeres a principios de siglo.
  • La aparicion de los primeros automóviles (que fascinaban a Severo del Valle)
  • Las dos guerras mundiales: la primera, que interesa al liberal y afín a los aliados Severo del Valle, y la segunda, que sigue Esteban Trueba, afín a los alemanes.
  • Las elecciones presidenciales, en las que triunfa el candidato marxista, siendo derrotado Esteban Trueba.
  • Los sacerdotes de la teología de la Liberación, que se muestran ideológicamente afines a la lucha por la justicia social y ayudan a escapar o refugiarse a los perseguidos político.
  • La política marxista del Presidente (primero, "Candidato"), con la nacionalización de varias empresas, y  la radicalización de la oposición, que comenzó a conspirar para derrocarle.
  • El golpe de estado militar de 1973, que en la realidd encabezó el general Augusto Pinochet, y que abrió un terrible período de torturas, muertes, persecuciones y desapariciones que en la ficción conocerán, entre otros, Jaime y Alba.
  • El entierro de Neruda que se convertirá en la primera manifestación pública contra el régimen militar.
Fijaos también en el simbolismo de los nombres femeninos, que se explicita en el libro: Nívea, Clara, Blanca, y Alba. ¿Qué tienen en común? ¿Qué puede simbolizar?

Muchos consideran esta novela un roman a clef, o "novela en clave", que permite reconocer en muchos personajes y situaciones de la ficción personajes y situaciones reales a los que a veces se les cambia el nombre Y efectivamente  en muchos de los personajes de ficción son reconocibles algunos personajes reales, bien como reproducciones exactas, bien como inspiración. Los más importantes:
  • Alba sería la propia Isabel Allende, que escribe una larga carta a su abuelo recogiendo la historia de su familia, empezando por sus abuelos maternos, Esteban y Clara, que se inspiran en los abuelos reales de la autora. Su abuela Clara murió cuando ella era muy niña, por lo que ella la conoce fundamentalmente por lo que le han contado que seguramente mezcla mucha ficción y exageración. De ahí que todo lo mágico y extraordinario se vincule a este personaje. En casi todas las novelas de Allende aparece un personaje de estas características (lo que nos evidencia la importancia de esa abuela maravillosa y mágica para la vida de la escritora, como ella misma nos explica en alguna entrevista).
  • El Candidato, luego Presidente, es claramente Salvador Allende, tío de la escritora y primer presidente marxista elegido democráticamente,  que murió en el bombardeo del Palacio de la Moneda (residencia presidencial) en el golpe militar de 1973. De hecho, se nos describe con unas grandes gafas oscuras como rasgo físico caracteristico, y el discurso que éste da por la radio a sus ciudadanos rinde un homenaje al discurso real que pronunció Allende el 11 de Septiembre de 1973 antes de morir, en el que proclamó su voluntad de no rendirse ni huir, sino de permanecer fiel a sus ideas y a su lucha, para alentar así la lucha de los que le sobrevirían y en los que confiaba para que algún día llegar "el hombre nuevo" que defendían sus ideales hasta el último aliento.
  • El personaje de Pedro García Tercero está insipirado en el cantautor Víctor Jara, que, como el personaje, procedía de una familia campesina, defendió con su música la ideología marxista, se inspiró en el folclore popular y cantaba acompañado de una guitarra. La herida que sufre en la mano es también un guiño al cantautor real, aunque en la ficción el final es muy distinto. Víctor Jara murió en el Estadio Nacional de Santiago de Chile en Septiembre de 1973, después de ser torturado y de que los golpistas le cortaran las manos delante de su esposa. El final de Pedro García Tercero es muy distinto. Os dejo una de las canciones más conocidas de Víctor Jara, que se ha convertido además en emblema de la lucha contra la justicia y la opresión, al mismo tiempo que cuenta una historia de amor: "Te recuerdo Amanda". Y de paso, pensad en la Amanda de La casa de los espíritus, cuyo nombre es un homenaje a esta canción:
  • "El Poeta", ese personaje venerado y respetado por todos que va apareciendo ocasionalmente en la novela, hasta convertirse en uno de los asiduos de la casa de Clara, es Pablo Neruda, famosísimo poeta chileno (uno de los más grandes poetas de amor del siglo XX), que murió poco después del golpe militar de Pinochet y cuyo entierro, al igual que ocurre en el libro, se convirtió espontáneamente en el primer acto público de rechazo a la dictadura militar, que había saqueado la casa del poeta y quemado algunos de sus libros: a pesar de que los asistentes estaban rodeados de soldados y ametralladoras, se oyeron gritos de apoyo a su figura y a la de Salvador Allende, y cánticos de la Internacional (himno marxista).

En estos vídeos podéis ver imágenes de Neruda, uno de los Premios Nobel en Castellano, y de su entierro, cuando miles de ciudadanos arriesgaron sus vidas para homenajearlo a él, a Allende y a la libertad:




Es importante que os fijéis además en algunos temas fundamentales de la obra y cómo aparecen tratados:
  • El reflejo de la sociedad y la lucha de clases: en la novela aparecen dos grandes grupos sociales:
    • La clase alta:
      • Propietarios de tierras y caciques, que someten al pueblo a toda clase de abusos y rechazan violentamente sus reinvindicaciones, 
      • La vieja nobleza europea snob, superficial e hipócrita.
      • Algunos  miembros de la clase alta se muestran caritativos con el pueblo, y tratan de ayudarle "desde arriba"
      • Otros se muestran ideológica e incluso activamente afines a la lucha del pueblo por la justicia, a los cambios e incluso a la revolución.
    • La clase baja, primero campesina y luego también urbana, que 
      • Una parte se muestra  bien sumisa y resignada.
      • Otra parte se muestra combativa, rebelde y luchadora. 
      • También aparece la juventud hippy de los sesenta, con su inclinación a la filosofía oriental y las drogas, 
      • Dos grupos sociales marginales se convierten en emergentes, es decir, van ascendiendo y adquiriendo poder, sobre todo con el triunfo de la dictadura:
        • el de la prostitución y 
        • el del campesino resentido que ingresa en el ejeército
A vosotros os toca pensar qué personajes pertenecen a cada grupo, y las causas y sobre todo consecuencias de esta situación.
  •  La ideología política,  tema muy relacionado con lo anterior, que se polariza en:el enfrentamiento entre :
    • conservadores, autoritarios, defensores de una sociedad caciquil, casi feudal e injusta, basada en la autoridad y el sometimiento de campesinos y ciudadanos, 
    • la ideología progresista en sus distintos matices (revolucionaria, marxista, luchadora, pacifista), defendiendo una nueva justicia social basada en la igualdad y los derechos de los trabajadores.
  • El amor: aparecen varias historias de amor, muy relacionadas con el contexto social en el que se desarrollan. Algunas lo hacen de acuerdo con las normas sociales (los dos pertenecen a la misma clase social, las familias lo aceptan,) y otras lo hacen en contra de esas normas (diferente clase social ,oposición familiar...) e incluso en clandestinidad. De nuevo, a vosotros os toca pensar cuáles.
  • La religión y la iglesia: también aquí aparecen representadas dos líneas: la progresista (sector minoritario dentro de la Iglesia que ayuda a los pobres y a los perseguidos políticos) y la reaccionaria (o ultraconservadora, de ideología intransigente y que se alía con el poder oficial).
  • Las relaciones familiares (afecto, comprensión, complicidad, violencia, abuso de autoridad, incomunicación, engaño, obligación, frustración, etc.) De nuevo, sois vosotros los que debéis reflexionar sobre cómo aparecen.
  • Las diferencias entre hombres y mujeres (fijaos en como son la mayoría de los personajes femeninos y cómo los masculinos) y las reivindicaciones feministas. Los diferentes tipos de mujeres, su situación y su actitud, en la ciudad o en el campo.

Otro aspecto muy significativo es la importancia del espacio: la novela se desarrolla en dos casas, cada una con valores simbólicos
  • La hacienda Las Tres Marías, que representa la vida rural, con las diferencias entre señores y campesinos, y los abusos que llevan al ansia de rebelión o al rencor 
  • La casa de la esquina en la ciudad, que representa el poder urbano y politico del Senador Trueba (fijaos en lo importante de cómo al final ver reducidas sus estancias mientras su nieta Alba utiliza parte para ciertas actividades a escondidas). 
Pero además es muy importante la naturaleza, como fuerza poderosa y desbordante (por ejemplo, el terremoto) o como marco para la ruptura de las convenciones y normas sociales (los encuentros amorosos de Pedro García Tercero y Blanca).

Otros espacios importantes y significativos son, por ejemplo, el prostíbulo de Tránsito Soto y su evolución, paralela al ascenso del personaje.
Para terminar, os dejo a la propia Isabel Allende hablando sobre La casa de los espiritus y el golpe militar:

Comentarios

Akami ha dicho que…
Hola, ayer acabo de terminar de leer la casa de los espíritus.

Ya había tratado de leer esta novela cuando tenía unos 20 años, después de ver la cinta americana homónima, que me interesó bastante. Encontré en la historia una conexión fuerte con mi país (México), pero había cosas en la película que no me parecían alusivas a mi país.

Casualmente empecé a leer la novela hace 3 meses en un viaje a Chile (sin recordar que su autora era chilena). Solamente leí un par de capítulos en esa ocasión, y por ocupaciones la dejé de leer. A mi vuelta de Chile la retomé poco a poco y fue maravilloso como entonces todo lo que vi en Santiago cobró magia a través de la obra, pensando en el pasado de como esa belleza urbana estaba ahí.

Esta semana regresé a Chile, también por razones de trabajo, y decidí terminar de leer la novela en ese viaje. Realmente la disfruté muchísimo.

Generalmente siempre me gusta ir "un poco más allá", e investigar que tienen las novelas de ficción que leo de ciertas (creo que todas tienen auque sea un poco). Así fue que encontré este post y me terminó de ilustrar mucho de lo que había en la novela, vale la pena conocer a los personajes y encontrar esa conexión con ellos en la vida real, que para una persona que no es de Chile y no conocía mucho de su historia, era imposible ver.

¡Excelente novela! y ¡Maravilloso post! Muchas gracias por escirbirlo.
Teresa Losada ha dicho que…
Muchísimas gracias. No sabes la ilusión que me hace que te haya resultado útil, de verdad. Un abrazo.
Anónimo ha dicho que…
Me ha encantado la entrada. Muy completa y aclara muchos conceptos del libro, mil gracias!! El libro, lo recomiendo a todo el mundo. Saludos!!
Unknown ha dicho que…
Aquí hay dados erróneos ella no estaba en España cuando empezó a escribir esta novela
Unknown ha dicho que…
Hola y muchos saludos, he terminado la novela y me ha fascinado, lo cual me condujo a seguir investigando sobre ella. Deduje desde el principio que esta historia tenía muchas anécdotas reales y personajes escondidos en otros nombres y situaciones, pero no supe definir con exactitud ya que conozco poco de la historia de Chile, supuse además que tenía que ver un poco con la vida de la autora a pesar de las influencias mágicas y sobrenaturales, lo cual le dio el toque magnífico. En pocas palabras ME ENCANTO!!!!!
Gracias por compartir con los lectores los significados y las referencias literarias que la autora utilizó para crear esta gran obra.
Saludos desde Cuba
Teresa Losada ha dicho que…
Gracias, Cyrill, no recuerdo de dónde saqué este dato, pero cualquier refutación razonada es bien recibida, por supuesto.
Unknown ha dicho que…
Gracias por la información.y por los vídeos.ayer terminé de leer el libro y me pareció fantástico,y a la vez es muy triste ver la similitud de los hechos ocurridos en Latinoamérica.sobre todo en mi país, Argentina.
Unknown ha dicho que…
Gracias por la información y los vídeos.ayer terminé de leer el libro y me pareció fantástico.aunque también me provocó mucha tristeza ya que los acontecimientos que se producen con el golpe de estado son refelejo de lo que pasó también en mi pais, Argentina.saludos
Alejandrina Acosta Jaspe ha dicho que…
Buenas tardes, me llamó mucho la atención y con mucho horror, que usted diga que Isabel Allende escribió la novela un día 8 de enero desde España. Eso no es verdad. Fue escrita en VENEZUELA. Tan sencillo por que allí vivía Isabel Allende en la Urbanización los Palos Grandes. ¿Qué sentido tiene relacionar a Isabel con España? Isabel y su familia vivían en VENEZUELA con carácter de refugiado por el gobierno VENEZOLANO. El ministro Valentín Hernández Acosta fue la persona que ayudó a que la familia Allende se estableciera en VENEZUELA. Lo sé porque ese ministro, Valentín Hernández Acosta era primo de mi padre. En el libro PAULA habla ampliamente de esa relación.
Teresa Losada ha dicho que…
Disculpe y gracias por la rectificación. Debo de consultar una fuente errónea. Lamentablemente, ahora no puedo ponerme a comprobar esa información (cuando tenga tiempo, lo haré), así que valga su comentario como rectificación.. Muchas gracias y un saludo.
MariaC_2_1_2 ha dicho que…
Un post excepcional. Maravilloso análisis de un libro estupendo. Gracias por ayudar a sacar el jugo a las lecturas. Aquí tienes una fan
Teresa Losada ha dicho que…
¡Muchas gracias, María, qué ilusión! Un abrazo
Unknown ha dicho que…
Voy terminando de leerlo, hace veintitantos años lo comencé a leer y no lo termine había muchas cosas que no entendí, claro siempre tuve la cosquillas de terminar de leerlo, ahora me pareció tan distinto, me encantó
Gerardo Salvador ha dicho que…
Gracias por el aporte de información, tras la lectura de esta estupenda novela no he podido resistirme a indagar más sobre su autora y el germen de esta historia. Desde luego yo si le he encontrado similitudes a 100 años de soledad de García Márquez, aunque no por eso desmerece en un solo párrafo su lectura. Saludos.
Portadas Word ha dicho que…
Un libro fantástico! Me lo tuve que leer al cursar 3º de la ESO, y que gran elección de nuestra profesora de lengua, uno de mis libros favoritos desde entonces sin alguna duda. Esto también me permitió conocer a Isabel Allende, una enorme escritora.

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

"Margarita, está linda la mar..."

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas

Semántica: teoría y práctica