Poesía lírica: verso y sentimiento
Dentro de los tres grandes géneros (narrativa, teatro y lírica), la lírica es el que se define por ser la expresión de los sentimientos y la subjetividad del poeta. Es decir, que en la lírica el poeta expresa cosas como el amor, el dolor, el miedo, la nostalgia, la soledad, la incertidumbre... En la lírica no importa describir la realidad, sino cómo el poeta ve esa realidad, lo que esa realidad es para el poeta o cómo esa realidad hace que se sienta. O lo que es lo mismo, en la lírica se expresa la subjetividad.
Pero sentimientos y subjetividad son cosas muy difíciles de expresar con palabras; de ahí que sea precisamente en este género donde el lenguaje más se "retuerce", más se mima, más se "disloca", y más se llena de recursos: para que las palabras puedan expresar, más allá de su significado objetivo, la subjetividad, a veces muy íntima y personal, del poeta. O sea, que en la lírica se escribe con el corazón, y para leerla bien, a veces es preciso también leer con el corazón más que con la cabeza: dejaos llevar por la intuición, dejad que las palabras os digan cosas por aquello que evocan, sugieren o nos hacen venir, incluso irracionalmente, a la cabeza. En los poemas encontraremos muchas veces palabras y cosas que se convierten en símbolos, que representan ideas y sentimientos más allá de su significado habitual. Así por ejemplo, en un poema la noche puede sugerir tristeza o soledad; la niebla, confusión y la luz, alegría.
Y generalmente (aunque no siempre) la lírica se escribe en verso, por lo que tenemos que hablar de poesía lírica. Y lo que diferencia al verso de la prosa es la musicalidad: leídos sin ser cantados los poemas tienen ritmo (y esto en parte se debe a la vinculación de la poesía lírica con la música: muchos poemas son en realidad letras de canciones, y muchos poemas pueden convertirse fácilmente en letras de canciones si se les añade una melodía). ¿Y cómo se consigue el ritmo? Mediante las repeticiones: lo que en la prosa se da a intervalos irregulares, en la métrica (que es como se llama a los principios que rigen los textos en verso) lo hacen en interavalos regulares, o sea, repetidos. Las repeticiones más importantes son:
- El número de sílabas que hay entre pausas. en prosa hemos de hacer una pausa cuando haya un signo de puntuación; en poesía hay una pausa al final de cada verso (o sea y para entendernos, de "línea"), y los versos suelen tener el mismo número de sílabas. Esta es una de las claves del ritmo de los poemas.
- Los sonidos finales de verso también se repiten, y es lo que llamamos rima.
- Los párrafos en prosa son irregulares, por su extensión y por las oraciones que los formas. En poesía se repite la disposición de los versos y la rima en cada "párrafo" (o sea, entre cada punto y aparte), que pasan así a llamarse "estrofas".
Por tanto, la métrica es la ciencia que se encarga de determinar estos principios que consiguen que los textos en verso tengan ritmo. Y nosotros vamos a empezar por los dos más sencillos:
1) El número de sílabas: la sílabas no se cuentan exactamente igual en el verso que en la prosa. Hemos de tener en cuenta básicamente dos cosas:
- La palabra final de verso:
- Si el verso termina en sílaba tónica (es decir, en palabra aguda o monosílabo), hemos de añadir una sílaba más al número de sílabas que nos salgan.
- Es/to/ me/ pro/du/ce /mu/ cho/ do/lor: serían diez sílabas, pero como acaba en sílaba tónica, se le añade una (10+1) y el verso pasa a ser de 11
- Si el verso termina en palabra esdrújula, hemos de restar una sílaba:
- sor/pren/di/do / por/ su/ tez/ e/bur/ne/ a:serían 11 sílabas, pero como acaba en esdrújula, le restamos una y el verso pasa a ser de 10 (11-1)
- Las sinalefas: en poesía, cuando una palabra termina por vocal y la siguiente tambien empieza por vocal (o h-, que es una letra muda), esas dos vocales se cuentan en una sola sílaba:
- co/moun/ pre/cio/soan/to/jo: verso de siete sílabas en el que hay dos sinalefas
2) La rima:para que dos versos rimen, han de coincidir sus sonidos finales. ¿Pero qué sonidos finales, exactamente? Muy sencillo: a partir de la última vocal acentuada (o lo que es lo mismo: a partir de la vocal de su sílaba tónica), Y para que rimen ,a partir de esa vocal han de repetirse como mínimo, las vocales.
- Así, con calor rimarán dolor, canción y voz. (o)
- Con hermano rimarán sano, helado y raso. (a-o)
- Con pálido rimarán cálido, mecánico o estático. (á-i-o)
- Si coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada, la rima es consonante (que es la más difícil y la preferida durante siglos por los poetas cultos).
- Si se repiten las vocales pero varían las consonantes, la rima es asonante (la más fácil y utilizada en poemas poepulares)
¿Y qué ocurre cuando a partir de la última vocal tónica sólo hay vocales? Pues que la rima se considera consonante, porque para que sea asonante, han de variar las consonantes (si no varía ningún sonido, y se repiten todos exactamente, aunque sólo sean vocales, la rima es consonante). Por tanto, día y María presentarían rima consonante (no varía ningún sonido a partir de la última vocal acentuada: -ía/-ía)
Por último (de momento) según el número de sílabas tenemos dos tipos de versos, y tenéis que empezar a familiarizaros con el nombre de los versos según su medida:
1) Versos de arte menor: son los que tienen ocho sílabas o menos. Es decir, que son:
- el octosílabo (8 sílabas)
- el heptasílabo (7 sílabas)
- el hexasílabo (6 sílabas)
- el pentasílabo (5 sílabas)
- el tetrasílabo (4 sílabas)
- el trisílabo (3 sílabas)
- el bisílabo (2 sílabas; el verso más pequeño que existe en castellano)
2) Versos de arte mayor: son los que tienen nueve sílabas o más. Es decir:
- el eneasílabo (9 sílabas)
- el decasílabo (10 sílabas)
- el endecasílabo (11 sílabas)
- el dodecasílabo (12 sílabas)
- el alejandrino (14 sílabas)
- el hexadecasílabo (16 sílabas)
Hacer el esquema métrico de un poema consiste en representar tanto el número de sílabas como la rima de sus versos. Para ello, pondremos un número (para el número de sílabas) y una letra, común para los versos que rimen entre sí. Si los versos son de arte mayor, esta letra será mayúscula, si son de arte menor, será minúscula.
¡Qué alegre y desvanecido 8a
cantas, dulce ruiseñor, (7+1) 8b
las venturas de tu amor (7+1) 8b
olvidado de tu olvido! 8a
¿Qué era, decidme, la nación que un día, 11A
reina del mundo proclamó el destino, 11B
la que a todas las zonas extendía 11 A
su cetro de oro y su león divino? 11B
A partir del esquema métrico, ya podemos decir de qué estrofa se trata. Pero eso sera mucho más adelante, que de momento, con esto, tenemos bastante (y sin haberlo planeado, me ha salido un pareado ;)).
Comentarios