Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Veamos: lírica popular medieval

Imagen
  Para saber un poco más -y un poco mejor- sobre las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos, tenemos alguna cosilla en la red... Pinchando aquí tenéis una página dedicada a las jarchas, donde aparte de una historia de estos poemillas y su descubrimiento, tenéis una amplia selección. Y os dejo también un par de vídeos breves pero muy interesantes. Este, sobre las jarchas : Y este, sobre  la lírica popular, con sus tres ramas: arábigo-andalusí (jarchas ), gallego-portuguesa (cantigas de amigo) y castellana (villancicos) :

"La lechera" y sus versiones

Imagen
  Uno de los cuentos con moraleja (que algunos denominan "fábula" , aunque otros reservan ese término para los que están protagonizados por  animales personificados) es el de la lechera, que avisa de los peligros de soñar con cosas tal vez posibles pero de momento inexistentes, que pueden hacernos perder lo que tenemos ya seguro (un poco a lo " más vale pájaro en mano que ciento volando "). Se trata de uno de los cuentos didácticos más antiguos, pero que han permanecido en nuestra tradición occidental europea en diferentes versiones (en Youtube podéis encontrar incluso versiones audiovisuales). Aquí os dejo unas cuantas, para que veáis como un mismo argumento básico puede dar lugar a diferentes versiones, adaptando sus detalles a diferentes tiempos, costumbres, mentalidades (fijaos por ejemplo cómo cambian los "sueños" de la lechera según cada época, sus valores y aspiraciones). La versión más antigua la encontramos en la obra del también más antiguo ...

Cuestionario: Alfonso X el Sabio y la prosa del siglo XIII.

Imagen
  Aquí os dejo el cuestionario para responder a partir de lo explicado sobre la prosa del siglo XIII y la figura de Alfonso X El Sabio. 1..- ¿Qué dos motivos hicieron que la prosa en lengua romance tuviera un cultivo más tardío que el veso? 2.- ¿En qué época reinó Alfonso X? ¿Con qué sobrenombre pasó a la Historia y por qué? 3.- ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Por qué fue muy importante para el castellano? 4.- ¿Qué eran las colecciones de ejemplos? ¿Cuál era su origen? ¿En qué dos obras literarias del siglo XIV aparecen? 5.- ¿Por qué es importantísimo Alfonso X para la historia de nuestro idioma? 6.- ¿Qué criterio siguió Alfonso X al crear la primera norma ortográfica? ¿Por qué? 7.- ¿Qué tres  tipos de obras en prosa produjeron Alfonso X y sus colaboradores? Cita un título de cada uno. 8.- ¿Cómo se tituló la  principal obra poética de Alfonso X? ¿De qué trata? ¿En qué lengua la escribió y por qué? ¿Recuerdas la obra y el autor que también en el siglo XIII...

"La leyenda del Cid": Club de lectura (2022)

Imagen
El segundo libro de lectura de este curso es "La leyenda del Cid" , de Agustín Sánchez Aguilar,   filólogo y especialista en literatura clásica. El autor ha recreado en él, de forma novelada, los episodios que forman parte de la leyenda del Cid, que pertenecen  a la tradición popular desde la Edad Media, y que se recogen en parte en el Cantar de  Mio Cid (único cantar de gesta conservado) pero también en otras historietas, romances e incluso obras de teatro que añaden mucha imaginación popular a la figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar, convertido así en todo un héroe de leyenda. De la obra  haréis un trabajo que consiste en, a partir de lo que se cuenta en el libro, elaborar un periódico. Pero además, abro este Club de Lectura para que todos aquellos que queráis escribir vuestras impresiones, opiniones y/o reflexiones sobre esta obra (y de paso llevaros una notita extra) podáis hacerlo mediante un comentario firmado a esta misma entrada  , y obtengá...

Léxico y semántica: un test

Imagen
  Os dejo un test de repaso de algunas de las cuestiones que vimos sobre el léxico y su origen, el significado de las palabras ,  las relaciones semánticas y el cambio semántico . Para verlo en grande, pincha aquí.

Tu noticia soñada para el 2022

Imagen
  ¡Feliz Año Nuevo a todos! Estamos comenzando el año, y en estos días todo son buenos propósitos y buenos deseos... que nosotros vamos a concretar. Porque como primera actividad voluntaria del año os propongo que escribáis la noticia que os gustaría que sucediera en este 2022 , y que puede referirse a cualquiera de las secciones de un periódico (nacional, internacional, regional, local, sucesos, cultura, deportes....)  Así que imaginad por un momento que sí, ha sucedido eso que deseáis, y pensad bien los detalles, porque vuestra noticia tendrá que tener todas las características de las noticias reales   publicadas diariamente por nuestros periódicos impresos y digitales, y que os recuerdo que son: Tener un titular , una entrada y un cuerpo. Informar objetivamente de forma clara, concisa, directa y ordenada sobre los elementos fundamentales del hecho del que trata, que suelen concretarse en las preguntas ¿qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué/ para qué? Como perio...