Asomándonos a la Edad Media
Comenzamos nuestro recorrido por la Historia de la Literatura Española asomándonos a la etapa más alejada de nosotros en el tiempo, en la forma de vida y en la mentalidad. Una época lejana, admirada por muchos por su valoración de lo heroico y lo espiritual, tachada por otros de oscura, supersticiosa y dura. Un mundo dividido en privilegiados y no privilegiados, en el que la Península vivió una situación muy peculiar marcada por la diversidad: de reinos (Al-Andalus, Castilla, León, Navarra, Aragón, etc. etc. y etc.), de culturas (la hispanorromana -que escribia latín y hablaba las incipientes lenguas romances-, la hebrea, la musulmana), de corrientes (la oral y la escrita, la popular y la culta, la religiosa y la emergente profana), por el teocentrismo, el ascetismo y el peso de la religión y su forma de entender el mundo en todos los ámbitos de la vida.
Juglares y clérigos, nobles y judíos conversos, damas y trovadores, poetas y alcahuetas, romances y judíos conversos: todo eso nos encontraremos en esta larga etapa, que en historia comprende más de diez siglos y el literatura apenas cuatro, y que tenemos que conocer para poder comprender y comprender lo que de ella estudiaremos: la literatura, que en esta, como en todas las etapas de la historia de la Humanidad, refleja y recoge el vivir, el sentir y el pensar de sus gentes. Y aquí os dejo la presentación que intenta ayudaros a comprender todo esto:
Comentarios
Gracias.