Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Historia perifrástica: propuesta concurso

Imagen
Para practicar lo que hemos aprendido acerca  las perífrasis verbales   y del texto narrativo , os propongo una actividad voluntaria de Taller de Escritura pero que además será un concurso, porque todos los trabajos tendrán su nota, pero el mejor conseguirá 0,3 para el punto extra de esta última y requetedefiniva evaluación. Se trata de que escribáis una historia perifrástica, es decir, un texto narrativo en el que empleéis la mayor cantidad posible de perífrasis verbales diferentes, obviamente, bien utilizadas.  Las perífrasis deberán aparecer subrayadas y numeradas. La historia puede ser  del tipo que queráis, realista o fantástica, seria o cómica, romántica o terrorífica... Recordad que podéis jugar con los elementos de la narración (como el narrador o el tiempo), elegir una estructura sorprendente, incluir descripciones, diálogos, monólogos ... con los que las historias pueden ganar mucho y enganchar o sorprender al lector. Por si acaso, podéis tener en c...

Veamos: "La Celestina"

Imagen
Aunque tiene forma dialogada, La Celestina no es una obra de teatro: no puede representarse sin adaptarse, es decir, sin modificarse, por lo que está claro que su autor la escribió pensando en la lectura y no su escenificación. Con todo, se ha llevado a los escenarios en muchísimas ocasiones, y también a las pantallas. La adaptación al cine más reciente y ambiciosa tuvo lugar en 1996 de la mano del director Gerardo Vera , con unos jovencísimos Juan Diego Botto y Penélope Cruz como la pareja de amantes, y una magnífica Terele Pávez como la alcahueta. A pesar de ciertas inexactitudes con respecto al texto original (no hay adaptación totalmente fiel, está claro), sí estaba muy bien ambientada y recreaba de forma muy viva el ambiente de los bajos fondos en que se mueve Celestina y los personajes a ella vinculados. Así que acercarnos a esta (y alguna otra) adaptación de la obra puede ser muy útil para que  vosotros os acerquéis a su argumento y el mundo que refleja. Aquí tené...

XXIX CONCURSO LITERARIO “BENJAMÍN JARNÉS”.

Imagen
 Como cada año, el Departamento de Lengua y Literatura Castellana de nuestro insitituto convoca su concurso literario, cuyas bases tenéis aquí. Todos los que os presentéis, además de optar a alguno de los premios, tendréis 0,25 de cara al punto extra de la 3ª evaluación, Si resultáis premiados, tendréis 0,5 ... Así que animaos... ¡y a escribir! 1. Podrán participar todos los alumnos matriculados en el I.E.S. "Benjamín Jarnés" durante el actual curso académico, en las sedes de Belchite, Sástago y Fuentes de Ebro. 2. Se establecen tres modalidades y dos niveles: Modalidades: Relato: De tema libre inspirado en una de la tres imágenes propuestas por del dpto y con una extensión máxima de cinco carillas mecanografiados a doble espacio, con un tamaño de letra de 12 puntos y tipo habitual (Times, Arial,…) y en lengua castellana. Microrrelato: De tema libre inspirado en una de las tres imágenes propuestas por el departamento y con una extensión de una carilla, mecanografiados a ...

Abecedario adverbial (propuesta-concurso)

Imagen
Venga, va, otra propuesta-concurso. Esta, relacionada con los adverbios : l a elaboración de un abecedario adverbial. Ganará  0,3 más para esta evaluación (si el ganador aparece antes del sábado 19 de marzo... si no, ya para la tercera)  el primero o primera que me envíe un adverbio por cada letra del abecedario por orden alfabético   Cada adverbio habrá de ir acompañado de una oración en la que se vea claramente que es un adverbio (porque ya sabéis que algunos pueden confundirse con adjetivos o con pronombres o determinantes indefinidos). Por ejemplo ( y este ejemplo ya no vale, claro está): C.- Casi :" Casi nunca voy al cine". ATENCIÓN: Podéis saltaros la K y la W. Para otras letras "difíciles" -Ñ, X, Z- sirve con que el adverbio las contenga, pero no tienen que empezar por ellas. El que quiera participar, que suba su abecedario adverbial a la tarea de Classroom cuanto antes (gana el primero que lo tenga perfecto, aunque todos los participantes tendrán ...

"Contra más estudio, más suspendo": ¡Propuesta-concurso!"

Imagen
 Venga, va, una propuesta-concurso para animar el final de la evaluación: el primer alumno o alumna que señale correctamente y corrija (es decir, señale como sería la forma correcta) todas las incorrecciones de este texto de El Mundo Today , y suba su respuesta a la tarea de Classroom, tendrá 0,3 puntos de golpe en el punto extra que podéis conseguir con actividades voluntarias. Sí, sí, el primero o primera. Así que hay que darse prisa. El tiempo empieza.... ¡YA!

Palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones . Teoría y ejercicios interactivos.

Imagen
Las palabras invariables no pueden llevar desinencias porque no expresan ningún accidente gramatical (género, número, etc.). De ellas, sólo los adverbios tienen significado léxico (o sea, que hace referencia a cosas de la realidad de fuera de la lengua). Las otras dos, preposiciones y conjunciones , tienen en común que son nexos, es decir, sirven para relacionar otras palabras entre sí. Las diferenciamos porque las preposiciones son una lista cerrada que hemos de recordar.  Para estas tres clases de palabras, además, hemos de tener en cuenta la existencia de locuciones: grupos de palabras en combinación fija que funcionan como una sola palabra y equivalen respectivamente, a un adverbio, a una presposición o a una conjunción. LOS ADVERBIOS   Indican circunstancias ( lugar, tiempo, modo, cantidad) o modalidad (afirmación, negación, duda).  Pueden complementar: a un verbo ( comer mucho, estudiar bien, vivir aquí) a un adjetivo (ser muy alto, demasia...

La "tercera vida" de Jorge Manrique y su padre

Imagen
Estatua de Jorge Manrique en Segura de la Sierra (Jaén), donde tal vez nació. Jorge Manrique, en las Coplas a la muerte de su padre , hablaba de una "tercera vida" (al lado de la terrenal, que acaba con la muerte, y la eterna, que empieza con ella) o vida de fama: aquella que consiste en perdurar más allá de la propia muerte a través del recuerdo y de la fama conseguida. Y está claro que tanto él como su padre lograron esta tercera forma de existencia gracias sobre todo al poema excepcional en que se recoge la idea. Porque casi seis siglos después, aquí estamos, leyendo y comentando y recordando a Jorge Manrique y a su padre, el maestre D. Rodrigo, que siguen existiendo a través de ese poema, tan vivo y válido como entonces. Pero no somos ni hemos sido los únicos. Qué va, ni mucho menos: a lo largo de estos seis siglos han sido muchos los que ecos de la obra de Manrique: desde Quevedo y su obsesión angustiada por lo efímero de la existencia y la llegada inevitab...