Entradas

El "Lazarillo", todavía

Imagen
Interrumpimos nuestras merecidas vacaciones para compartir aquí un par de curiosidades de una obra que, aunque ya hemos leído, no debemos perder de vista, el anónimo Lazarillo de Tormes , uno de nuestros grandes clásicos escrito en el siglo XVI. Ahí arriba teneís lo que la imaginación del humorista José Mota cree que sucedería si lo mezcláramos con la saga Star Wars . Ya veis que se centra en el primer amo de Lázaro, el ciego, y que, a pesar de que el Lazarillo es una obra en prosa, para darle aire de clásico, Mota recurre a la que será una de las características de nuestro teatro clásico (sobre todo, en el XVII) y hace hablar a los personajes en verso. Y ahí abajo tenéis un breve, curioso y actualizado resumen, que, aunque se salta al hidalgo, si nos puede ser útil para no olvidar el argumento. Y ahora, volvamos a las vacaciones.

Vuestras entrevistas medievales

Imagen
De nuevo, habéis superado todas mis expectativas. Aquí tenéis vuestras entrevistas medievales, en las que queda claro que habéis comprendido perfectamente en qué consiste una entrevista de perfil o personalidad (quizás porque el modelo que os propuse, la entrevista de Esther Martín a Ana Alcolea, era estupendo) y que muchos tenéis, aparte de una imaginación maravillosa, madera de periodistas. Así que si os apetece acercaros a Celestina, los infantes de Carrión, las hijas del Cid, Fernando de Rojas, don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita o a varios juglares medievales (aunque el campeón, como la Edad Meda, sigue siendo Rodrígo Díaz de Vivar, el Cid), aquí tenéis la oportunidad para ello.     Enhorabuena a tod@s

Entrevista personal: la abuela Pilar

Imagen
Aunque iré publicando la entrevistas personales que me vayáis enviando, no me puedo resistir a comartir con vosotros una maravillosa entrevista que le hicieron Graciela Gabasa, Adrián Martínez y Saúl López a una persona aún más maravillosa, su bisabuela Pilar que vivió -nada más y nada menos- la Guerra Civil y la posguerra. Porque además, han logrado el objetivo de cualquier entrevista de este tipo: que conozcamos a su bisabuela, y que tengamos la sensación de estar alli, con ella, charlando frente a esas pastas que finalmente no probó.  Enhorabuena, chicos, y mil gracias por compartir bisabuela y entrevista con nosotros. Para leer la entrevista, pinchad aquí.

¡Exaaaaaaaamen!

Imagen
Por una vez (y sin que sirva de precedente) vamos a hacer un examen sin que entre nada de repaso, simplemente porque es muy importante que os estudéis muy muy bien lo que entra, que será:

Sintaxis: ejercicios interactivos sobre la oración simple

Imagen
Para que podáis practicando mucho y autónomamente, nada como unos cuantos ejercicios interactivos sobre Sintaxis (concretamente, sobre lo que llevamos visto acerca de la Oración Simple)  Por si se te resiste, ya te digo que el truco es practicar (y practicar, y practicar, y practicar...)

Sintaxis, por fin

Imagen
El objetivo de la Sintaxis es desentrañar cómo formamos oraciones . Porque formar oraciones es mucho más que poner una palabra detrás de otra. La lengua funciona combinando unidades menores que pasan así a formar parte de otras mayores. Así, los fonemas se combinan para formar monemas, los monemas, para formar palabras y las palabras... Las palabras forman sintagmas, que a su vez se combinan para formar oraciones . Pero tanto las palabras cuando se integran en un sintagma, como los sintagmas cuando se integran en una oración, adquieren una función, un valor: desempeñan un papel. Pues bien: analizar oraciones es ir viendo los sintagmas que la forman y la función que tienen, y, a su vez, cómo se han formado, hasta llegar a la palabra.

Club de lectura: "Lazarillo de Tormes"

Imagen
Como siempre, abro Club de Lectura para que comentéis vuestra opinión (o cualquier otra cosa que os apetezca u os resulte interesante) sobre el último libro -de momento- que hemos leído: el anónimo Lazarillo de Tormes. Os recuerdo que me importa mucho la sinceridad , y que no voy a dar mejor nota a la crítica favorable, sino a la bien razonada y redactada, por negativa que sea. Y aunque sobre todo los habituales ya sois expertos en qué cuestiones podéis abordar, aquí os dejo las sugerencias , por si acaso, para que escribáis un texto sincero y razonado sobre este libro en el que podéis explicar: 

Con el amor habéis topado...

Imagen
Pues sí: c on el amor habéis topado, y qué bien, y que se repita, y que dure. Y algunos, os habéis animado a escribir sobre ello. Enhorabuena , porque compartir sentimientos es de lo más valiente y generoso que se puede hacer con las palabras. Aquí tenéis los textos que han creado para lo ocasión Sofía Arias, Elena Garrido, Claudia Asensio, Pilar Lizaga, Isabel Pérez, Ainhoa Solanas, Celeste Ávalos ,  Noelia Royo, Andrea Lapuente y algún que otro anónimo... que haberlo haylo. O hayla, porque de nuevo. las más valientes y generosas sois las chicas. Mil gracias a todas, de corazón.

XXIV concurso literario "Benjamín Jarnés"

Imagen
El Concurso Literario "Benjamín Jarnés", que convoca el Departamento de Lengua y Literatura, y que va ya, nada más y nada menos, que por la edición XXIV, ha abierto su plazo de presentación de trabajos. Aquí os dejo las bases. ¡Animaos, que merece la pena y no sólo por los premios!

Vosotros tenéis la palabra: el acoso escolar

Imagen
Ha sido interesantísimo proponeros que, a partir del caso de Diego , el niño madrileño cuyos padres insisten en que se investigue si se suicidó por acoso escolar , expusierais por escrito vuestros puntos de vista, experiencias, opiniones y sugerencias sobre tan delicado y terrible tema. Aquí las tenéis, que habéis sido muchos los que habéis escrito mucho y además os habéis animado a compartirlo.

"En el principio era el verbo..."

Imagen
Y es que efectivamente el verbo es una palabra "principal": comunicativamente, es la palabra más importante, porque es la parte indispensable de la mayoría de los mensajes completos que emitimos usando la lengua, es decir, de las oraciones. Frente a otras clases de palabras, que sólo constituyen un mensaje completo si el contexto en que se usan lo permiten, el verbo puede serlo por él mismo: "Llueve", "Ven" o "Sufro" son sólo unos ejemplos.

El sustantivo y alrededores: adjetivos, determinantes y pronombres

Imagen
Empezamos nuestro repaso por las clases de palabras con aquella que nos permite nombrar la realidad: el nombre o sustantivo, y las otras clases de palabras directamente a él vinculadas, bien porque lo acompañan (adjetivos y determinantes), bien porque lo sustituyen (pronombres). Me limitaré a destacaros lo fundamental y enlazaros a entradas en las que tenéis más información sobre ellas y ejercicios interactivos por si queréis practicar.