Blog de lengua, literatura y alrededores, para chicos y chicas atentos al viento
Poesía de la segunda mitad del siglo XX: el crucigrama
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Aquí tenéis un crucigrama sobre la poesía de la Segunda Mitad del siglo XX, para ayudaros a repasar y fijar términos. Para verlo en grande, pincha aqui
Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
Para que podáis practicar, y practicar, y practicar (única forma real de aprender de verdad algo como la morfología), aquí os dejo las palabras propuestas para dividir en monemas, clasificarlos e indicar la clase de palabra por su estructura morfológica, ya analizadas . Se trata de que vosotros intentéis hacerlas (os recuerdo que las tenéis en el ejercicio 3 de esta ficha ) y comprobéis aquí vuestros fallos y aciertos. He procurado explicar brevemente aquello que en principio me parecía que podía resultaros confuso, pero si alguien no ve claro algo en concreto, que me pregunte por el correo, que para eso está. ¡Ánimo!
Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado. El tema de este poema es la nostalgia por un intenso amor pasado, fracasado, irrecuperable e irrepetible . Mediante símbolos tomados de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas), cuyo sentido se aclara al final, Bécquer expresa la idea de que aunque a la vi
Vaya por delante siempre mi total disconformidad y descuerdo con el tipo de análisis que desde la armonización de las pruebas EBAU de Aragón se está imponiendo : lingüísticamente es más que discutible, aunque sea el que prefiera la RAE, e imponérselo a alumnos de Secundaria, sinceramente, NO APORTA NINGÚN BENEFICIO ni para su competencia lingüística y gramatical, ni para su interés por la Sintaxis. Es más, me atrevería a decir que en este sentido es contraproducente. Muy contraproducente. Como lingüista y como docente, insisto, yo estoy en total desacuerdo, me parece lleno de incongruencias y solo viene a complicar y dificultar el panorama educativo de nuestra asignatura en 2Bachillerato. De hecho, me he resistido a adoptarlo hasta que, viendo el documento compartido por la armonizadora, entendí que de algún modo se exigía (decía que si consideramos las semilibres adjetivas sustantivadas, la primera palabra debía considerarse pronombre....con lo cual, pues mejor adoptar el nuevo
Venga, va, que por posibilidades de practicar no sea. Os dejo unos cuantos enlaces y presentaciones con oraciones compuestas por coordinación y por subordinación sustantiva y adjetiva analizadas. Espero que las diferencias de nomenclatura no sean insalvables (por ejemplo, en la presentación de ahí arriba a nuestro Nx (nexo) lo llaman R (relator). El truco: intentad vosotros analizarlas, y luego comprobad -y corregid- resultados. Mucho ánimo, que a la sintaxis se la vence, seguro, con insistencia. Garantizado.
"Método del dado" de "Noches de jardín" La diferenciación entre Complemento Locativo Argumental o CLA (que forma parte de los denominados complementos argumentales o argumentos , requeridos semánticamente por el verbo, como el Complemento Directo, el Indirecto o el Complemento de Régimen) y Complemento Circunstancial de Lugar (que forma parte de los denominados adjuntos , o complementos no exigidos semánticamente por el verbo, como el resto de los Circunstanciales) es una de las novedades introducidas por la RAE en su Nueva Gramática, y que ya está empezando a implantarse en los estudios secundarios de nuestro país (en Aragón, por ejemplo, se exige en la EBAU, y se penaliza la confusión entre ambos). El CLA es un complemento a medio camino entre el Complemento Circunstancial de Lugar y el Complemento de Régimen: ¿Qué tiene en común con el Complemento Circunstancial? Indica lugar: Ana estudia Derecho en Zaragoza (CCL) / Ana reside en Zaragoza (CLA) Puede ser un
Como toda la morfología, la verbal no iba a ser menos: la práctica es la clave para aprenderla. Así que a falta de ejercicios interactivos que se ajusten exactamente a lo que necesitamos, os dejo los propuestos y el 2 (el de analizar la estructura de formas verbales, separando y clasficando los monemas que las integran) solucionados, para que primero lo intentéis vosotros solos y luego podáis comprobar vuestros aciertos y errores. El resto de los ejercicios se pueden corregir muy fácilmente con los apuntes. Y ánimo, que no son tan fieros los verbos como parecen de lejos . ¡Solo tenéis que acercaros!
Tradicionalmente, se ha dividido a los escritores de finales del XIX-principios del XX en dos grandes grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del 98, etiquetas controvertidas , especialmente la segunda, porque la crítica no se pone de acuerdo en considerarlos un único movimiento (que sería el Modernismo: los del 98, desde este punto de vista, no serían más que Modernistas que abordaron el tema de España), dos tendencias dentro de un movimiento mayor o dos movimientos con las suficientes diferencias para considerarlos de forma específica y por separado. El caso es que entre escritores de uno y otro grupo hay cosas en común y cosas diferentes, Entre los rasgos en común , cabe destacar: Algunos integrantes de la Generación del 98 (Antonio Machado, Valle-Inclán) se podrían incluir por alguna de sus obras dentro del Modernismo : ambos escritores comenzaron haciendo obras Modernistas, pero con el paso del tiempo evolucionaron y pasaron a escribir sobre el tema de Espa
De modo similar a lo que ocurría con los cuentos (en los que distinguíamos entre populares y de autor), en la poesía lírica (la que expresa emociones y sentimientos, o sea, la subjetvidad), también encontramos dos grandes tipos según cómo se crea y se transmite: la poesía culta y la poesía popular. La poesía popular (también llamada lírica tradicional) se crea y se transmite oralmente, bien recitada, bien cantada acompañada de música (y en este caso, nos referimos a letras de canciones populares). Y precisamente por esto es anónima y colectiva : no pertenece a un solo autor (entre otras cosas, porque es imposible firmar una obra oral), sino al pueblo que la recita o la canta, en muchos casos generación tras generación. Por esta transmisión oral y su conservación en la memoria, es frecuente que existan variantes de un mismo poema o canción. Y este carácter popular es lo que hace que sus temas sean variados y sencillos: el amor en todas sus formas, el trabajo, los viaj
Para que podáis practicando mucho y autónomamente, nada como unos cuantos ejercicios interactivos sobre Sintaxis (concretamente, sobre lo que llevamos visto acerca de la Oración Simple) Por si se te resiste, ya te digo que el truco es practicar (y practicar, y practicar, y practicar...)
Comentarios