Examen final, al fin
Ya está aquí nuestro examen final, que en principio, reflejará todo lo que habéis aprendido a lo largo de este curso. Y para ello, lo que entrará será:
- De literatura, todo lo que hemos visto a partir del último examen; es decir:
- Las Vanguardias.
- La poesía de la Generación del 27.
- La poesía y poemas de Federico Garíca Lorca.
- El teatro de Federico García Lorca.
- La poesía de Miguel Hernández.
- Toda la sintaxis.
- De repaso: el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. el Modernismo y la Generación del 98 (poesía, prosa y teatro).
La estructura del examen será:
1.- Un texto de la Generación del 27 (Lorca, Miguel Hernández) ,para indicar las cuestiones habituales del comentario de texto -un consejo: miraos los textos comentados en casa, porque obviamente será todo muy similar- : (3 puntos)
- Autor, obra, época, movimiento literario tendencia dentro de la obra del autor. Puedo pediros que justifiquéis algunas de estas cuestiones.
- Tema, resumen, estructura, significado del poema.
- Análisis métrico, lengua y recursos estilísticos.
- Señalar y explicar las características del movimiento presentes en el texto.
3.-Cuatro términos para definir, indicar la época, el movimiento literario, una obra y un autor con el que pudieran relacionarse -si se puede-. (2 puntos ) . Aquí pondré tanto de repaso, como de Vanguardias y Generación del 27. Por ejemplo (no pretendo asustaros: sólo ofreceros una guía para estudiar y repasar, eh):
- Obsesión con la muerte
- Naturaleza como reflejo del estado de ánimo.
- Poemas polimétricos y poliestróficos.
- Pesimismo y melancolía
- Ambientación lúgubre
- Nacionalismo
- Idealismo
- Estilo grandilocuente o altisonante
- Choque ideales /realidad
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Héroe romántico
- El mal español
- Drama romántico
- Rebeldía
- Ruptura de las normas
- "Rimas"
- Leyendas
- Poesía intimista
- Poesía de exaltación de ideales o poesía rebelde
- Poesía narrativa
- Personajes marginales o cínicos
- Gusto por lo sobrenatural
- Novela histórica
- Evasión en el espacio/tiempo/fantasía
- Individualismo/ predominio del yo
- Predominio de los sentimientos sobre la razón
- Cuadros / Artículos de costumbres
- Fígaro
- Temas del aquí y ahora
- Verosimilitud /Objetividad
- Crítica de la sociedad
- Descripciones largas y detalladas
- Mención de lugares y personajes reales o históricos
- Conflicto individuo / sociedad
- Naturalismo
- Determinismo
- Narrador omnisciente
- Estilo indirecto libre
- Observación y documentación.
- Lenguaje llano y coloquial.
- Reflejo de todo tipo de niveles y registros
- Escapismo
- Esteticismo
- Atención al mundo sensorial / reflejo de sensaciones
- Elementos lujosos, refinados o exquisitos
- Culturalismo.
- Palabras inusuales o llamativas (neologismos, arcaísmos, extranjerismos)
- Simbolismo
- Intimismo
- Sobriedad expresiva
- "Proverbios y Cantares"
- Lenguaje recargado, colorista, musical,
- Soledades
- "Campos de Castilla"
- Preocupación por el ritmo, la forma, la belleza
- Versos, largos y sonoros
- El tema de España
- Cuestiones filosóficas
- Poesía intimista y simbolista
- Poesía sobre el tema de España y cuestiones filosóficas
- Subjetivismo e inconformismo
- Sobriedad expresiva
- Ensayo
- Nivolas
- Descripciones impresionistas
- Nihilismo
- Esperpento
- "Sonatas"
- Surrealismo
- Vanguardias
- Ismos
- Greguerías
- Afán de experimentación.
- Las sin sombrero
- Huida de la realidad
- Neopopularismo
- Surrealismo
- Caligrama
- Epígono de la Generación del 27
- Verso libre
- Ludismo
- Antisentimentalismo
- "El arte por el arte"
- Tragedias rurales
- Dramas femeninos
- "Comedias imposibles"
- Teatro poético
- Poesía comprometida /poesía social
6.-Dos oraciones para analizar. (2 puntos)
Como siempre, y más que nunca....
¡Suerte y codos!
(¡Estudiad!)
Comentarios