Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

La "léxico-semántica" de la pandemia

Imagen
 La pandemia que todavía estamos viviendo ha sido un suceso histórico que ha afectado no solo a la salud (que también), sino a todos los órdenes de nuestra vida , desde nuestras costumbres  a nuestra psicología. Y a nuestro lenguaje también.  Una realidad tan nueva y tan contundente generó de golpe muchas realidades y situaciones a las que era urgente poner nombre claro y concreto, y así, en un año y medio hemos asistido en vivo y en directo a una sucesión de muchos de los fenómenos léxicos y semánticos que hemos estado estudiando durante las últimas semanas: la creación de neologismos (por siglas, acrónimos o procedimientos morfológicos de derivación, composición y parasíntesis) y los cambios de significado que han sufrido muchas palabras, especialmente por causas históricas (muchas realidades nuevas y cambiantes de golpe) y psicológicas (asociamos ideas... evitamos ideas... necesitamos palabras...). Y así, muchas palabras han adquirido nuevos significados por lo...

"Cantar de Mío Cid": fragmentos

Imagen
  ¿Qué es saber literatura y, por tanto, aprender literatura? Saber leer textos y saber aplicar a ellos lo que hemos aprendido: a qué obra pertenece, a qué corriente y movimiento, de qué época, quién es su autor, qué dice, cómo lo dice y por qué lo dice así... Así que aquí os dejo una selección de textos de a primera gran obra de la literatura castellana: el Cantar de Mío Cid.´ , único Cantar de Gesta conservado y representante elocuente de las obras pertenecientes al Mester de Juglaría, que brilló por toda Castilla durante los siglos XII y XIII. Del "Cantar del destierro" leeremos dos pasajes sobre la partida del Cid de su tierra: El primero es el comienzo del manuscrito tal y como lo conservamos, y narra la despedida el Cid de sus posesiones en Vivar y su paso por Burgos, adonde han llegado órdenes del rey Alfonso de no dar asilo ni alimento a Rodrigo (pasaje que inspiró, en el tránsito entre los siglos XIX y XX, a Manuel Machado para componer su poema ...

"Sueños" y clases de palabras.

Imagen
  A partir de la letra de esta canción de Diego Torres interpretada junto a Julieta Venegas, vamos a trabajar de forma muy sencilla algunos aspectos básicos de la distinción entre sustantivos, adjetivos y verbos. Primero, completaremos los huecos en la letra de la canción, y luego clasificaremos las palabras que hemos escrito en sustantivos, adjetivos y verbos, y contestaremos al resto de las cuestiones que se proponen aquí.

Imagina: la Edad Media

Imagen
  Aquí tenéis una serie amplia de imágenes para irnos ambientando en el larguísimo, lejano y fascinante período histórico-literario en que nos vamos a adentrar durante los próximos meses: la Edad Media. Y aquí abajo os dejo una explicación o comentario de cada una de las imágenes (que para eso aparecen numeradas): 2.-  La Edad media comienza cuando en  el siglo V cae el Imperio Romano de Occidente  definitivamente, tras una larga decadencia, a causa de la invasión de una serie de pueblos germánicos, económica y culturalmente mucho menos desarrollados que los romanos, y que de hecho, adoptaron la lengua, las costumbres y la religión (que ya era la cristiana) de los invadidos, pero que supusieron un retroceso marcado por la ruralización, la caída de la vida urbana, el comercio y las comunicaciones, y el aislamento. (3,4) 5. - A la Península Ibérica llegan varios pueblos (vándalos, alanos, suevos...), pero serán los visigodos (6) los que finalmente ter...