Entradas

Buero y "La Fundación": cuestiones previas

Imagen
  Antes de meternos de lleno con la obra de Antonio Buero Vallejo y la lectura y análisis de La Fundación , me gustaría plantearos algunas cuestiones previas , para clarificar algunos términos y conceptos que vamos a manejar todo el rato, y para que estéis ya un poco en contacto con lo que plantea este dramaturgo comprometido con su época, con el mundo, con el hombre, con la verdad, con la libertad, con la dignidad. Que son mucho más que palabras. Os dejo una lista de preguntas , ordenadas simplemente por una cuestión práctica (en realidad no siguen ningún orden lógico, se puede empezar por cualquiera, se pueden por supuesto saltar.). Lo ideal sería sobre todo que pensarais ejemplos que ayudaran a responderlas. Y sí, algunas son bastante difíciles, porque plantean cuestiones filosóficas complejas, pero no es necesario siquiera llegar a una respuesta. Es suficiente con pensar un poco sobre lo que plantea la pregunta. Al final os dejo unas cuantas frases y citas para que penséis...

Estructura argumentativa: "El velo"

Imagen
 Aquí os dejo el análisis y el comentario final redactado (ejemplo de respuesta a una de las opciones de la pregunta 3 de la Prueba de EBAU de Lengua Castellana y Literatura en Aragón) sobre el texto acerca de la prohibición del velo.

La estructura argumentativa

Imagen
La primera posible cuestión que os pueden plantear en la EBAU dentro del comentario lingüístico guiado (pregunta 3) dice: “Comente la estructura argumentativa del texto” Vamos a ello. LA ARGUMENTACIÓN Y SUS ELEMENTOS.  Una argumentación (o texto argumentativo) es un texto en el que se defiende una tesis (opinión) utilizando una serie de argumentos (razones que apoyan la tesis) con la finalidad de convencer o persuadir al receptor.  Comentar la estructura argumentativa del texto supone explicar cómo ha organizado el autor esos elementos en su texto, es decir: Cuál es la tesis  Qué argumentos se emplean para defenderla y de qué tipo son. Los argumentos constituyen lo que se denomina “cuerpo argumentativo”. Cuál es su estructura: en qué partes se divide el texto, qué relación hay entre ellas (teniendo en cuenta, sobre todo, en cuál aparece la tesis) y los conectores  o marcadores textuales que distribuyen y relacionan una parte con otra. TIPOS DE ARGUMENTOS ...

Subordinadas adjetivas, relativas o de relativo

Imagen
Las proposiciones subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo y aparecen siempre al lado de un sustantivo . La proposición subordinada realiza siempre la función de  Adyacente de ese sustantivo (o un pronombre ); es decir, indica alguna cualidad o algún dato sobre él. Este sustantivo (o pronombre) al que se refiere la proposición subordinada adjetiva se denomina antecedente Por tanto, las proposiciones subordinadas adjetivas se pueden sustituir por un adjetivo (aunque no sea semánticamente equivalente, su "hueco" puede ser completado con un adjetivo:  El chico que he saludado se llama Juan= El chico sonriente se llama Juan (chico= antededente)                                      NEXOS: Estas proposiciones se llaman también relativas o de relativo porque van siempre introducidas por los denominados relativos,  que hacen referencia a un elemento de la proposición princip...

Música y pintura en "La Fundación"

Imagen
  "Crepúsculo sobre un lago" (1840)- William Turner En La Fundación , los elementos escenográficos son especialmente importantes, por su papel central tanto en el desarrollo argumental como en el significado de la obra. Así, por ejemplo, Buero señala explícitamente al principio y al final la música que acompaña a la ficción alucinatoria de la Fundación: la Pastoral de Rossini , que forma parte de su ópera "Guillermo Tell", una música bucólica, serena y agradable para ese mundo idílico que representa esa Fundación: Otro elemento importantísimo de la escenografía, también vinculado a la fantasía de la Fundación, es el paisaje que se ve por la ventana y que Buero describe como parecido a un cuadro de Turner. William Turner fue un pintor del Romanticismo inglés del siglo XIX, especializado en paisajes, conocido como "pintor de la luz" por la especial luminosidad de sus cuadros, como el "Crepúsculo sobre un lago " que tenéis ahí arriba o estos otr...

Para leer "La Fundación"

Imagen
 En todas sus obras, Antonio Buero Vallejo analiza el comportamiento humano , tanto de forma colectiva como individual, desde un planteamiento ético, existencial, filosófico. En La Fundación, también. Y en este caso lo hace a través de la eterna confrontación entre realidad y ficción (presente, por ejemplo, en el Quijote o en La vida es sueño, de Calderón, referencias clarísimas de esta obra) para buscar y conocer la Verdad, y asumir sus consecuencias.  La ficción en La Fundación es producto de la alucinación, de la locura: es creación de la mente del protagonista para huir de una situación insoportable y dolorosa, y Buero hace que el lector /espectador comparta esa locura del personaje, y el doloroso y paulatino proceso de recuperación de la razón y vuelta a la realidad , que se va revelando poco a poco a través de los cambios de escenario (así pues, estad muy atentos a ellos durante vuestra lectura). Los elementos escenográficos , por tanto, son importantísimos en esta ...

Veamos: Buero

Imagen
Antonio Buero Vallejo, abrazando a su mujer, la actriz Victoria Rodríguez, durante un descanso en los ensayos de la reposición de "Las cartas boca abajo" en 1981. Decididamente, Internet, para esto de la literatura, es un lujo. Porque tenemos acceso a documentos audiovisuales (y no solo audiovisuales) valiosísimos, que nos permiten acercarnos de una forma excepcional y vívida a autores y obras como antes no era posible. Y Antonio Buero Vallejo es uno de esos casos,. Porque en la red tenemos verdaderas joyas para conocer su figura (admirable, humana  y literariamente) y su obra (imprescindible, en la dramaturgia española de la segunda mitad del siglo XX). Por ejemplo, este breve vídeo del Centro Dramático Nacional nos ofrece una sencilla aproximación bastante completa: Maravilloso este documental de la serie "Imprescindibles", de RTVE, que nos acerca al Buero más personal y cercano: el dramaturgo, sí. Pero también el esposo, el amigo, el padre, el compañero,...

Buero

Imagen
"Autorretrato" de Buero, con lápices de colores  Antonio Buero Vallejo es, junto con Valle-Inclán y García Lorca (de los que él se declara deudor) uno de los tres hitos del teatro español en el siglo XX , y el dramaturgo más importante de su segunda mitad. De hecho es, hasta la fecha, el único autor teatral galardonado con el Premio Cervantes , premio más importante de letras en castellano, y el primer dramaturgo en recibir el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 Buero nació un 29 de septiembre de 1916 (y habrá de morir otro 29, en abril del 2000) en Guadalajara. Su padre era un militar gaditano al que dice deber mucho, especialmente en cuanto a su vocación artística: fue en la biblioteca de su padre donde entró en contacto con libros de pintura (su primera vocación), pero también de teatro, y con su padre asistía a muchas representaciones teatrales, aunque su vocación en este ámbito será mucho más tardía. Su infancia, que él describe como la de un niño normal, ...

Ya está aquí: primer examen

Imagen
  Vamos ya a por el primer examen del curso, que en realidad es sólo una primera toma de contacto con la materia, porque lo que entra es más bien poquito y prácticamente de repaso y entreno de alguna habilidad indispensable: Señalar el tema de un texto y la opinión expresada en él por el autor o autora. Explicación del significado de alguna expresión del texto intentando señalar los recursos estilísticos o fenómenos lingüísticos que se producen en ella ( metáfora, personificación, hipérbole, juego de palabras, metonimia, frase hecha, ironía, etc.). Sintaxis : análisis completo de oraciones compuestas o cuestiones de reflexión sintáctica, en las que aparecerán: Oraciones compuestas coordinadas copulativas, adversativas y/o disyuntivas. Oraciones subordinadas sustantivas. Algunos casos especiales: Las oraciones de estilo directo /indirecto (Ana dijo: "ven pronto" /Ana dijo que fuera pronto) Las interrogativas indirectas. Recordad que las totales están introducidas por ...

Ambigüedad sintáctica

Imagen
La prueba de Lengua de la EBAU en Aragón incluye una pregunta de reflexión sintáctica que puede conisstir, entre otras cosas, en explicar la ambigüedad de construcciones que admiten una doble interpretación semántica y sintáctica , es decir, pueden analizarse de dos formas diferentes que dan lugar a dos significados diferentes. En esta presentación tenéis varios ejemplos reales, de los que debéis explicar, por tanto, de forma redactada (y cuanto mejor redactada, mejor, valga la redundancia): Las dos interpretaciones semánticas (o sea, los dos significados diferentes que puede tener). Las dos estructuras sintácticas correspondientes. Más casos de ambigüedad a explicar: No encuentro nada interesante. Juan encontró desesperado a Sergio. El pavo está listo para comer. Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas. Eligió un coche rápido.

2º de Bachillerato, la EvAU y esas cosas

Imagen
 De nuevo, en este curso 23-24 recién inaugurado, este blog dedicará sus entradas, sus páginas y sus esfuerzos a un curso muy especial y diferente: 2 de Bachillerato, que discurre desde septiembre con la EvAU en el horizonte... Un horizonte que se acerca vertiginosamente (ya veréis: este es un curso muy corto... ¡y muy largo a la vez!) así que no perdamos más tiempo y pongámonos manos a la obra. Aquí os dejo algunas indicaciones sobre cómo va a ser la asignatura (en un año, por cierto, de cambios, aunque al parecer y con un poco de suerte, algo más lentos y graduales de lo que en un principio se preveía), cómo la vamos a trabajar... y cómo la vamos a evaluar, claro. Bienvenidos. Comenzamos.

¡Cuánto cuento!, de nuestras Artes Escénicas

Imagen
  Aquí tenéis, en exclusiva y estricta primicia mundial, el vídeo realizado por los alumnos y alumnas de Artes Escénicas de 4º de ESO, en el que encontraréis unas cuantas versiones peculiares de varios cuentos infantiles narrados por sus propios protagonistas: una Bella choni y de barrio ( Rawya Bousaid ), una Blancanieves protestona a la que todo le va mal ( Noelia Plana ), una Cenicienta optimista e ingenua a la que todo le va bien ( Sumaya Laghzaili ) , una Mulan torpe y patosa ( Sara Gabarre ) , y un Lobo feroz, pero vago y perezoso ( Sergio Maroto ), presentados por Jonás Anglés, Carmen Cuesta y Sharon Aguilar, y con Silvia Vicente ayudando detrás de las cámaras. Esperamos que os guste. Y muchísimas gracias a los artistas por su valentía, creatividad y generosidad.