Ya esta aquí: el primer examen de la segunda evaluación
Y como siempre, aquí os recopilo lo que entra, y os dejo una pista sobre las preguntas, para que podáis prepararlo bien y sea todo un éxito.
¿Qué entra? Como siempre, entra todo lo que vimos de nuevo desde el lejano último examen allá por noviembre... Es decir:
- Los artículos periodísticos y los cuadros de costumbres, y la obra de Larra.
- El teatro romántico: Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio.
- El Realismo, la novela realista española y Galdós.
- Las variedades sociales y situacionales de la lengua.
- Las oraciones compuestas coordinadas.
- Las subordinadas sustantivas. (Os recuerdo que en estos últimos enlaces de sintaxis tenéis ejercicios interactivos para practicar)
- Y de repaso, sólo la poesía romántica, Bécquer y Espronceda
Las preguntas del examen serán:
1.- Un comentario de texto (un fragmento de un artículo de Larra, un fragmento de un drama romántico o de una novela de Galdós) sobre el que os propondré algunas de las cuestiones habituales en el comentario de texto (3 puntos):
- Localización: indicar autor, obra, época, género/subgénero, movimiento...
- Tema y resumen.
- Métrica / Tipo de narrador /técnicas narrativas
- Lengua y estilo.
- Características del movimiento presentes en el texto.
2.- Una pregunta de teoría sobre la parte "nueva" de literatura. (1 punto)
3.- Una pregunta de teoría de repaso de la poesía romántica. (1 punto)
4.- Un par de conceptos relacionados con las variedades de la lengua, para que los defináis, indiquéis alguna característica y señaléis con qué tipo de variedades se relacionan (por ejemplo: tecnicismo, lengua culta, registro coloquial, jerga, situación comunicativa, etc.) (1 punto)
5.- Diez oraciones compuestas para subrayar las proposiciones coordinadas y subordinadas, rodear el nexo e indicar el tipo y, si es sustantiva, la función. (2 puntos)
6.-Dos oraciones compuestas para analizar de forma completa. (2 puntos)
Y recordad los consejos que os doy siempre: estudiad comprendiendo y en la medida de lo posible practicando (miraos los textos, haceos preguntas, haced ejercicios interactivos, haced ejercicios y oraciones corregidos en clase sin mirar la solución...), y ya en el examen, empezad por las preguntas que os resulten más fáciles, llevéis mejor o controléis más, dejando dudas siempre para el final.
Así que a ello, y...
¡Suerte y codos!
Comentarios