Blog de lengua, literatura y alrededores, para chicos y chicas atentos al viento
Pasapalabra Modernista
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Aquí tenéis un Pasapalabra (que es uno de los pasatiempos más exitosos) para completar con términos relacionados con el Modernismo. Espero que os resulte útil y ameno. Para verlo en grande, pinchad aquí.
Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado. El tema de este poema es la nostalgia por un intenso amor pasado, fracasado, irrecuperable e irrepetible . Mediante símbolos tomados de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas), cuyo sentido se aclara al final, Bécquer expresa la idea de que aunque a la vi
Ya sabéis (y si no lo sabéis, ya lo vais descubriendo) cuánto me gusta la elaboración de abecedarios de términos: listas de palabras que sigan rigurosamente el orden de las letras de nuestro alfabeto sin saltarse ninguna. Así que como estamos a vueltas con los adjetivos, os propongo un pequeño reto: ofrezco 0,25 extra a todo aquel que sea capaz de completar un abecedario exclusivamente con adjetivos, uno para cada letra, . Las normas serán las siguientes: Es necesario poner un adjetivo que empiece por cada una de las letras del alfabeto en su orden, sólo con cinco excepciones que serán las letras "difíciles ": la Ñ yla X no tienen por qué ser iniciales (bastará con que encontrar sendos adjetivos que las contengan), y la K, la Y y la W, por esta vez, podéis saltároslas. La CH y la LL no son letras ,son conjuntos de dos letras (por tanto, los adjetivos que empiezan por CH valen para la C y por LL, para la L, y no hay que buscar adjetivos específicos para ellas).
Os dejo el comentario a la letra de esta canción de Sabina (la letra, aquí ), para que os sirva un poco de referente de lo que es un comentario estilístico. Ahora os toca a vosotros elegir canción... y comentar su letra, claro.
Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
Para seguir practicando la descripción, os propongo que hagáis un retrato subjetivo o literario del famoso o famosa que elijáis. Para ello, recordad todos los consejos que ofrecimos sobre la descripción de personas y que tenéis aquí (os recuerdo que en esa entrada podéis encontrar muchos enlaces con consejos y pautas para describir personas), pero que básicamente son:
La comunicación (fundamental para la vida en sociedad) es la transmisión de información, para lo cual empleamos signos (ya sabéis: aquellos elementos perceptibles por los sentidos que asociamos con algo diferente de ellos mismos). Y según los signos empleados, en la comunicación humana diferenciamos entre dos grandes tipos:
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales . Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingúisticos con un grado de complejidad (o sea, de articulación) distinto. Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo : nuestro aparato fonador emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita , que utiliza signos lingüísticos visuales : una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con unos significados. Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la
Lo que permite al espectador conocer a los personajes es su caracterización . En la obra dramática, como no hay un narrador que nos los presente o nos los desriba, los personajes se ven caracterizados por su apariencia, lo que hacen y lo que dicen.
Vaya por delante siempre mi total disconformidad y descuerdo con el tipo de análisis que desde la armonización de las pruebas EBAU de Aragón se está imponiendo : lingüísticamente es más que discutible, aunque sea el que prefiera la RAE, e imponérselo a alumnos de Secundaria, sinceramente, NO APORTA NINGÚN BENEFICIO ni para su competencia lingüística y gramatical, ni para su interés por la Sintaxis. Es más, me atrevería a decir que en este sentido es contraproducente. Muy contraproducente. Como lingüista y como docente, insisto, yo estoy en total desacuerdo, me parece lleno de incongruencias y solo viene a complicar y dificultar el panorama educativo de nuestra asignatura en 2Bachillerato. De hecho, me he resistido a adoptarlo hasta que, viendo el documento compartido por la armonizadora, entendí que de algún modo se exigía (decía que si consideramos las semilibres adjetivas sustantivadas, la primera palabra debía considerarse pronombre....con lo cual, pues mejor adoptar el nuevo
Literatura de la Posguerra En esta presentación tenéis un buen resumen general (aunque haremos alguna matización) de lo que fue la literatura de Posguerra o literatura en la 2ª mitad del siglo XX (es decir, desde el final de la guerra en el 39 hasta más o menos la actualidad), así como quiénes fueron los principales representantes de cada género. Se trata de un panorama muy amplio, con muchos cambios (ya hablamos de esa "aceleración" de los cambios y de los períodos históricos, culturales, artísticos y literarios, que van siendo cada vez más cortos, característica fundamental del siglo XX, entre otras de las que hablamos hace tiempo , y que convendría que refrescarais ahora), pero bastante fácil de comprender y recordar, porque para todos los géneros distinguimos las mismas cuatro grandes etapas , e incluso en la obra de algunos de los principales escritores (como el Nobel Camilo José Cela, o Gonzalo Torrente Ballester, o Miguel Delibes, o Antonio Buero Vallejo) se pued
Comentarios