Blog de lengua, literatura y alrededores, para chicos y chicas atentos al viento
Teleclases: Proposiciones subordinadas adverbiales impropias.Teoría y práctica.
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ahí tenéis la explicación sobre las subordinadas adverbiales impropias. Os dejo también un ejemplo práctico de cómo hay que hacer para identificarlas y clasificarlas:
Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales . Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingúisticos con un grado de complejidad (o sea, de articulación) distinto. Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo : nuestro aparato fonador emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita , que utiliza signos lingüísticos visuales : una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con unos significados. Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la
La poesía fue el género más cultivado del Romanticismo, el movimiento predominante durante la primera mitad del XIX, por ser el género dedicado por definición a la expresión de sentimientos, la subjetividad, el "yo". Los románticos llevarán a cabo una renovación total de lo que era la poesía, partiendo incluso de su misma definición: rechazan muchas de las convenciones que hasta ahora había encorsetado la creación poética y limitado a los poetas (tanto formales -la métrica, sin ir más lejos- como temáticas -las convenciones que hasta ahora dominaban la creación de poesía culta escrita: el petrarquismo, el amor cortés...) haciendo que la poesía sea reflejo auténtico, fiel y original de los sentimientos personales del autor. De ahí que los románticos se reflejen de forma tan clara y auténtica en sus poemas.
Os dejo el comentario a la letra de esta canción de Sabina (la letra, aquí ), para que os sirva un poco de referente de lo que es un comentario estilístico. Ahora os toca a vosotros elegir canción... y comentar su letra, claro.
Qué mejor forma de celebrar este Día del amor que con poemas de amor. Y es que la poesía ha sido desde siempre el cauce más apropiado para expresar el amor...Y así, los poemas de amor han servido, desde hace cientos (incluso miles) de años, para gritarle al mundo que uno está enamorado, para desahogar el dolor por el rechazo, el engaño o la pérdida del amor, para expresar la esperanza o la duda del " me quiere o no me quiere" o el "por favor que me quiera" , para recordar aquel que pasó hace tiempo, e incluso, para declararse y, quién sabe, conquistar a la persona que nos quita el sueño... Porque, ¿a quíén no le gusta recibir un poema de amor? Así que con la excusa de San Valentín, vamos a reunir y compartir nuestros poemas de amor favoritos . Pueden ser propios o ajenos, anónimos o de autores conocidos, antiguos o modernos... Incluso podéis recordar alguno de los que hemos leído este año. Y los podéis subir mediante un comentario a este mismo post y,
Los autores del Mester de Clerecía son escritores cultos (y esto en la Edad Media quiere decir que saben leer y escribir) que crean sus obras, a diferencia de los juglares, por escrito, lo que tiene varias ventajas: aparte de permitir mayor perfección y regularidad métrica, aspecto del que estaban muy orgullosos, permite que sus obras tengan una forma más fija, no tan sujeta a variaciones y que además se puedan firmar. De ahí que no sea extraño que sea precisamente uno de sus miembros el primer escritor de nombre conocido de nuestra literatura: Gonzalo de Berceo. Berceo fue un clérigo vinculado a varios monasterios de la zona de la Rioja, como San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Aparte de varias vidas de santos (entre ellas, la de San Millán y la de Santo Domingo) su obra más importante y conocida son los Milagros de Nuestra Señora , una colección de veinticinco milagros de la Virgen (y el número no es casual: en la Edad Media, que a todo le da valor simbólico,
Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis [...]; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha [...]. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo; herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros [...]. MIGUEL DE CERVANTES Prólogo Novela
Tradicionalmente, se ha dividido a los escritores de finales del XIX-principios del XX en dos grandes grupos diferenciados: el Modernismo y la Generación del 98, etiquetas controvertidas , especialmente la segunda, porque la crítica no se pone de acuerdo en considerarlos un único movimiento (que sería el Modernismo: los del 98, desde este punto de vista, no serían más que Modernistas que abordaron el tema de España), dos tendencias dentro de un movimiento mayor o dos movimientos con las suficientes diferencias para considerarlos de forma específica y por separado.
Ilustración de @vertigo.artography Los recursos literarios, recursos estilísticos, figuras retóricas o figuras literarias (como queráis llamarlos... y creo que me aún me dejo algún posible nombre) son usos peculiares del lenguaje, que se apartan de lo habitual, y que el escritor emplea básicamente por tres posibles finalidades : Para llamar la atención del lector. Para "embellecer" l a obra: hacerla más bonita, más sonora, más original... Para destacar, enfatizar, subrayar o expresar de forma más elocuente algo. Es decir, los recursos estilisticos son "trucos expresivos" que llevan siglos utilizándose, y ya están reconocidos, etiquetados y clasificados para que cualquier escritor pueda echar mano de ellos (aunque muchos llegan a salir "sin querer", como nos pasa en la vida cotidiana, que también los utilizamos son darnos cuenta ¡y sin darnos importancia!) y para que los lectores (especialmente los que sabemos algo de literatura) podamos &quo
Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado.
Comentarios