Blog de lengua, literatura y alrededores, para chicos y chicas atentos al viento
Teleclases: Proposiciones subordinadas adverbiales impropias.Teoría y práctica.
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Ahí tenéis la explicación sobre las subordinadas adverbiales impropias. Os dejo también un ejemplo práctico de cómo hay que hacer para identificarlas y clasificarlas:
Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
Os dejo el comentario a la letra de esta canción de Sabina (la letra, aquí ), para que os sirva un poco de referente de lo que es un comentario estilístico. Ahora os toca a vosotros elegir canción... y comentar su letra, claro.
Os dejo también algunos enlaces a ejercicios interactivos para que podáis practicar todo esto de las funciones del lenguaje y así ir fijando conceptos: Aquí, abajo de todo, encontrarás uno que consiste en lo más típico y lo más sencillo: indicar las funciones del lenguaje que aparecen en una serie de secuencias. Más ejercicios interactivos: aquí , , aquí , aquí y aquí Aquí tienes un juego y aquí , otro.
Lo que permite al espectador conocer a los personajes es su caracterización . En la obra dramática, como no hay un narrador que nos los presente o nos los desriba, los personajes se ven caracterizados por su apariencia, lo que hacen y lo que dicen.
Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado. El tema de este poema es la nostalgia por un intenso amor pasado, fracasado, irrecuperable e irrepetible . Mediante símbolos tomados de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas), cuyo sentido se aclara al final, Bécquer expresa la idea de que aunque a la vi
La comunicación (fundamental para la vida en sociedad) es la transmisión de información, para lo cual empleamos signos (ya sabéis: aquellos elementos perceptibles por los sentidos que asociamos con algo diferente de ellos mismos). Y según los signos empleados, en la comunicación humana diferenciamos entre dos grandes tipos:
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales . Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingúisticos con un grado de complejidad (o sea, de articulación) distinto. Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo : nuestro aparato fonador emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita , que utiliza signos lingüísticos visuales : una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con unos significados. Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largo del siglo XX (y hasta la
Para que podáis practicar, y practicar, y practicar (única forma real de aprender de verdad algo como la morfología), aquí os dejo las palabras propuestas para dividir en monemas, clasificarlos e indicar la clase de palabra por su estructura morfológica, ya analizadas . Se trata de que vosotros intentéis hacerlas (os recuerdo que las tenéis en el ejercicio 3 de esta ficha ) y comprobéis aquí vuestros fallos y aciertos. He procurado explicar brevemente aquello que en principio me parecía que podía resultaros confuso, pero si alguien no ve claro algo en concreto, que me pregunte por el correo, que para eso está. ¡Ánimo!
Aquí tenéis ocho textos para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre qué es literatura. Están agrupado por parejas por su tema, y en cada una, uno es literario y otro no. Sólo tenéies que señalar el tema e idea central, indicar si es literario o no y por qué, y en caso de que lo sea, señalar todas las características de la literatura que podáis.
De modo similar a lo que ocurría con los cuentos (en los que distinguíamos entre populares y de autor), en la poesía lírica (la que expresa emociones y sentimientos, o sea, la subjetvidad), también encontramos dos grandes tipos según cómo se crea y se transmite: la poesía culta y la poesía popular. La poesía popular (también llamada lírica tradicional) se crea y se transmite oralmente, bien recitada, bien cantada acompañada de música (y en este caso, nos referimos a letras de canciones populares). Y precisamente por esto es anónima y colectiva : no pertenece a un solo autor (entre otras cosas, porque es imposible firmar una obra oral), sino al pueblo que la recita o la canta, en muchos casos generación tras generación. Por esta transmisión oral y su conservación en la memoria, es frecuente que existan variantes de un mismo poema o canción. Y este carácter popular es lo que hace que sus temas sean variados y sencillos: el amor en todas sus formas, el trabajo, los viaj
Comentarios