Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

Lengua y poesía en "Motomami", de Rosalía

Imagen
  Obra maestra para algunos, hito artístico hispano para otros, producto de puro márketing para otros, basura infumable para otros... Con "Motomami" de Rosalía no ha habido término medio: o entusiasma o irrita, o apasiona o provoca desprecio. Yo confieso mi apasionamiento y mi entusiasmo, porque conecto mucho, muchísimo, de forma directa e intuitiva con él, y porque en un análisis más pausado reconozco en este álbum rompedor y absolutamente diferente muchas de las cosas introducidas y reivindicadas por las Vanguardias históricas (Surrealismo, Dadaísmo, Cubismo, Futurismo...) hace precisamente un siglo, pero con materiales rabiosamente actuales. Y también por su uso de la lengua, aparentemente demasiado sencillo o antipoético, introduciendo todo tipo de términos (desde el neologísmo del título, al spanglish o la jerga calé), pero que en realidad es profundamente poético: cada palabra arrastra consigo referencias muy complejas y a veces muy personales. Connotación pura y conden...

El Vocativo

Imagen
  El vocativo es aquella palabra o grupo de palabras con el que se nombra al interlocutor u oyente. Puede coincidir con el Sujeto o no,  (cuando coincide con el Sujeto, y este va omitido, no debe confundirse; de hecho, el Sujeto omitido puede recuperarse manteniendo el Vocativo:   Mamá , tengo hambre. María , tráeme la cesta de la ropa (María, tráeme tú la cesta de la ropa) Los vocativos se separan siempre por comas (y la omisión de la coma tras el vocativo es una de las faltas ortográficas más extendidas actualmente)

El Complemento Agente

Imagen
 El Complemento Agente aparece solo en las oraciones pasivas, indicando la persona o cosa que realiza la acción expresada por el verbo (o sea, el “agente”, que generalmente viene expresado por el Sujeto en las oraciones activas). Va a ser siempre un sintagma preposicional introducido por la preposición “por” . El ladrón fue perseguido por la policía. La notica era conocida por todos . ¿CÓMO SE RECONOCE? Al transformar la oración a voz activa, pasa a ser Sujeto. El ladrón fue perseguido por la policía por la calle.:  La policía persiguió al ladrón por la calle. (Por tanto, el Complemento Agente es "por la policía", que es el que pasa a Sujeto al transformar la oración a activa)

El Predicativo

Imagen
  El Predicativo es un tipo especial de complemento verbal, porque se refiere al mismo tiempo al verbo y a otro elemento de la oración (Sujeto/ C.Directo).   Suele ser un sintagma adjetival o un sintagma nominal que concuerda en género y número con Sujeto o con el Complemnto Directo. María trabaja contenta. ("contenta"  se refiere a como trabaja y a cómo está "María", y por eso concuerda con "María"). Encontré a Pablo muy desmejorado ("muy desmejorado" se refiere a cómo encontramos a Pablo y a cómo estaba, y por eso concuerda con "Pablo", que es el Complemento Directos,) Eligieron delegado a Pedro ("delegado" concuerda con "Pedro") ¿CÓMO SE RECONOCE? Generalmente el Predicativo parece un Complemento Circunstancial de Modo (y suele responder a la pregunta "¿cómo?" y ser sustituible por “así”), pero a diferencia de los circunstanciales, concuerda con el Sujeto o el Complemento Directo María llegó rápida...

El Atributo y el Atributo Locativo

Imagen
  El Atributo es un complemento muy fácil de reconocer, en primer lugar, porque aparece sólo con los verbos copulativos ( ser, estar, parecer ) . El Atributo se refiere al Sujeto y no al verbo (indica, generalmente, una cualidad o estado del Sujeto) y esto hace que, a diferencia de la mayorìa de los complementos verbales, generalmente concuerde con el Sujeto en género y número: Juan es guapo. María está cansada , A mí esos chicos me parecen unos gamberros . ¿CÓMO SE RECONOCE? El Atributo se sustituye por el pronombre neutro lo , sea cual sea su género y número. Juan es guapo → Juan lo es, Las chicas son guapas → las chicas lo son. Esa mesa parece de madera -- Esa mesa lo parece. EL ATRIBUTO LOCATIVO Llamamos así a los complementos que indican espacio o lugar en construcciones con los verbos copulativos ser y estar, y que podrían confundirse con circunstanciales (indican circunstancias, pueden sustituirse por adverbios y no por el pronombre neutro “lo”), pero en este caso ...

El Complemento de Régimen

Imagen
  El Complemento de Régimen es un complemento que se llama así porque está siempre introducido por una preposición que el verbo "pide" o "rige": es decir, que esa preposición es fija con ese verbo. No expresa circunstancias externas, sino que completa el significado del verbo, como el Complemento Directo, pero a diferencia de este, va introducido siempre por preposición y no se sustituye por "lo, la, los, las",  POR TANTO, EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN: Completa el significado del verbo (no expresa circunstancias externas). Va introducido por preposición. Esa preposición es fija al lado del verbo: es decir, el verbo, con ese significado, "rige" o "pide un complemento con esa preposición, que no puede cambiarse.  Creer en algo,                    Pensar en algo ,  Reírse de algo,                Arrepentirse de algo ,  Soñar con algo ,          ...

El Complemento Circunstancial

Imagen
  O quizás deberíamos decir "los Complementos Circunstanciales", porque como este complemento no forma parte de la acción del verbo sino que expresa las circunstancias externas que la rodean (lugar, tiempo. modo, etc....), en primer lugar, puede haber varios  diferentes en una misma oración ( Ayer celebré mi cumpleaños por todo lo alto en mi casa con todos mis amigos ) y en segundo lugar, puede haber muchos tipos diferentes.  Los principales son: Lugar: Estudio siempre en mi habitación . Tiempo: Estudio  siempre en mi habitación. Modo: Estudio siempre muy concentradamente. Cantidad. Estudio mucho siempre. Compañía: Estudio con mis compañeros en la Biblioteca. Instrumento : Estudio con un atril antiguo . Causa: Estudio mucho  por mi miedo a los suspenso . Finalidad : Estudio mucho para mi futuro. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL, POR TANTO: No completa el significado del verbo. Expresa las circunstancias externas que rodean a la acción (espacio, tiempo,...

Por sus lectores les conoceréis (2022)

Imagen
  El pasado  23 de Abril  celebramos  San Jorge, Día de Aragón y Día del Libro , porque tal día como ese morían -oh coincidencia- dos de los más importantes escritores de las letras universales, Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Es un día de leer libros, de comprar libros, de regalar libros, de hablar de libros, de recomendar libros, de agradecer a los libros todo aquello que nos dan...Y como todos los años por esta fecha, os propongo como  actividad voluntaria  que habléis y recomendéis un libro que os haya gustado,  en cualquier momento de vuestra vida (sí, por qué no, tal vez el primer libro completo que leisteis, o uno que os encantó a los 6 años, o aquel que os regalaron cuando tenías 10, o el que os absorbió por completo el último verano...). Puede ser de cualquier género (novela, cuento, teatro, poesía, divulgación...) y en cualquier formato (por ejemplo, podéis hablar de algún cómic). Una vez elegido ese libro,  escribiréis un ...

Funciones sintácticas oracionales: los complementos del Predicado

Imagen
  Las funciones sintácticas oracionales son aquellas que desempeñan las unidades lingüísticas directamente dentro de la oración. Siempre van a estar desempeñadas por sintagmas (aunque la nueva gramática hable de "grupos", nosotros de momento vamos a mantener este término tradicional).  A nivel más alto tenemos dos grandes funciones: SUJETO y PREDICADO. De cómo identificar el SUJETO y de las oraciones que no presentan Sujeto ya hemos hablado aquí El PREDICADO va a ser siempre un sintagma verbal que consta de un núcleo (el verbo) que puede ir acompañado de uno o varios complementos diferentes entre s í, con características distintas que debemos diferenciar. Estos complementos van a ser    COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO   COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL ATRIBUTO y  ATRIBUTO LOCATIVO PREDICATIVO COMPLEMENTO DE RÉGIMEN COMPLEMENTO AGENTE. Aparte de Sujeto y Predicado, en algunas oraciones vamos a encontrar un VOCATIVO.

Literatura medieval: un test

Imagen
  Aquí os dejo un test sobre la narrativa en verso de los siglos XI-XIV (ya sabéis: el Mester de Juglaría , el Mester de Clerecía , Berceo , El libro de Buen Amor . .. ). Espero que os resulte útil y entretenido para repasar y que lo que vamos aprendiendo no caiga en el olvido así como así... Para verlo en grande, pincha aquí

Morfología musical

Imagen
  Para seguir practicando (y así no olvidar) todo lo que hemos aprendido de Morfología y clases de palabas , vamos a utilizar letras de canciones . La primera, la de  ahí arriba ( Ay mamá , de Rigoberta Bandini) y tenéis transcrita aquí : Deberéis buscar en ella y analizar morfológicamente s egún las pautas que hemos dado Todas las perífrasis verbales. 10 formas verbales diferentes. 10 sustantivos diferentes Luego, si los hay (si no, todos los que haya): 7  determinantes diferentes (poniendo al lado entre paréntesis el sustantivo al que determinan) 7 pronombres diferentes 5 adjetivos calificativos 5 adverbios /locuciones adverbiales 5 preposiciones /locuciones prepositvas 3 conjunciones/ locuciones prepositivas Después, deberéis hacer esto mismo, pero con la canción que vosotros elijáis. Deberéis subir la letra de la canción y la respuesta morfológica a la tarea de Classroom antes del 10 de mayo 

Ana Alcolea, de cerca

Imagen
Acabamos de leer "Donde aprenden a volar las gaviotas", de Ana Alcolea, sobre el que ya estáis opinando (muy favorablemente en general, lo cual me alegra mucho). Y no es la primera vez que leéis un libro de esta autora, porque en 1º ESO os proponemos  "El medallón perdido" y en 2º "El retrato de Carlota" . Así que para leer algún ejemplo de entrevista como género periodístico, nada mejor que hacerlo con una que nos permita conocer mejor a esta escritora zaragozana, sus opiniones y su mundo. Pero es que además, se da la feliz coincidencia de que el año pasado una exalumna extraordinaria de este mismo instituto,  Esther Martín, que cuando estaba estudiando Periodismo se puso en contacto conmigo porque quería hacerle una entrevista a Ana Alcolea. Y dicho y hecho. A esta feliz coincidencia hay que añadirle otra: Esther, que ahora ya es periodista, estuvo también de Erasmus en Noruega, precisamente, el lugar en el que Alcolea ambientó "Donde ...

Reto preposicional (taller de escritura)

Imagen
Ahí arriba tenéis la lista de preposiciones que hemos fijado y en el orden que hemos fijado para aprendérnoslas... Y para afianzar su memorización, os propongo un reto de escritura: Se trata de que escribáis un texto , del tipo que sea (una narración, una reflexión, un diálogo, una explicación, una descripción...), sobre el tema que sea y de la extensión que queráis (pero con sentido, por supuesto) en el que empleéis todas las preposiciones en este orden (primero "a.".. luego "ante".... luego "bajo"...). Las preposiciones deberán aparecer subrayadas, para que quede claro y evidente de un golpe de vista que lo habéis conseguido. Si os animáis (es un reto voluntario), podéis subir vuestro texto preposicional a la tarea de Classroom antes del 30 de abril