Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

La poética de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia

Imagen
Aunque se trata de muchos escritores con obras muy distintas, sí existen algunas características similares. En general, su obra es una síntesis de elementos contrarios. Estas características comunes son:   1.- Afán de  renovación del lenguaje literario y de experimentación  (aunque las vías por ls que buscan renovar y experimentar son muy diferentes) 2- Equilibrio entre razón y sentimiento, entre el intelectualismo y el sentimentalismo , entre la "pureza estética" (todos tienen un buscan la belleza, al estilo de la poesía pura) y la autenticidad humana, que irá sobre todo aflorando e imponiéndose con su evolución hacia una poesía "rehumanizada" en los años 30, pero eso sí, sin abandonar nunca el rigor estético. 3.-Mezcla de  lo universal  (vida, muerte, amor, destino, libertad, opresión) con  lo local,   lo español, lo típico de un lugar, lo nacional (lo andaluz, lo castellano, lo gitano…) 4- Actitud minoritaria ( elitismo) y popularismo ,...

"La noche más oscura" de Ana Alcolea: Club de Lectura (2022)

Imagen
   Nuestra primera lectura del año ha sido La noche más oscura , de la escritora y profesora zaragozana Ana Alcolea , y para conocer vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar sobre la obra, abro este Club de Lectura. Para participar, escribís un texto desarrollando vuestras imprsiones sobre el libro y lo publicáis en forma de un comentario a esta entrada, indicando nombre, apellidos y grupo , y obtenéis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 1ª evaluación. Me interesa la sinceridad en vuestras ideas y que seáis capaces de expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible, así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad total, aunque por si acaso, aquí os d...

Veamos: "La noche más oscura", de Ana Alcolea

Imagen
En "La noche más oscura" encontramos muchos de los ingredientes habituales en las obras de su autora, la zaragozana Ana Alcolea: un viaje, la curiosidad, el descubrimiento del pasado, el primer amor. Como en " Donde aprenden a volar las gaviotas" , aquí el viaje también es a Noruega y el pasado que se va revelando poco a poco tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi del país. Con todo ello se mezclan sueños, fantasmas? y sirenas, entre otras muchas cosas. Y para ambientar un poco la lectura y disfrutrarla al máximo, aqui os dejo unos cuantos vídeos que os pueden ilustrar sobre algunos de los aspectos de esta estupenda novela. Para empezar, ahí arriba tenéis una brevísima entrevista a la autora (a la que siempre es un gusto leer y escuchar) precisamente con motivo de esta novela.

La Generación del 27: cohesión grupal y nómina

Imagen
Homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla el 16 de diciembre de 1927.  En ella se ve a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. "Generación del 27" constituye una etiqueta, aunque muy generalizada, bastante controvertida: Por una parte, al grupo de escritores que se suelen englobar con ella le faltan algunos de los requisitos que se exige para hablar de "Generación literaria" establecidos por Julius Petersen: Aunque nacieron en años pocos distantes (entre el mayor -Pedro Salinas- y el menor  -Luis Cernuda- no hay más de 15 años), en este período nacieron también otros escritores (no solo poetas, también dramaturgos o novelistas) que no suelen incluirse en el grupo. Por ello, muchos críticos prefieren hablar de "Grupo poético". La mayorìa tuvieron una formación intelectual semejante , que incluye estudios universitarios superiores y el trabajo de muchos como profesores. Pero no en todos ellos es así.  Tampo...

Así se usan los "se" (taller de escritura y propuesta concurso, todo a la vez)

Imagen
Dicen que las cosas son útiles cuando se usan (5) , así que para que no os quede ninguna duda acerca de la utilidad de conocer y distinguir los seis grandes valores del "se" en castellano , a los que tantas vueltas le hemos dado, os propongo que escribáis un texto en el que  uséis esos seis valores de "se", y los señaléis correctamente . Ya sé que entre los alumnos de 4ª (en general y por más que los profesores se empeñen (4) y se quejen (4) ) , se escribe (6) p oco y no siempre de muy buena gana,. Así que para animaros, os dejo total libertad en cuanto al tema y la forma de vuestro texto: puede ser un texto narrativo, un texto descriptivo, un texto expositivo, un diálogo, un poema, un texto humorístico... ¡lo que queráis! Eso sí: ha de ser un texto completo y con sentido , y cuanto más original, divertido, currado, sorprendente y/o bien escrito, mejor.   Así que cada uno se examine (1)   a sí mismo, y  se plantee  (4)   sobre qué tema...

Con todos vosotros: ¡la Generación del 27!

Imagen
Como primera aproximación a algo que supongo bastante desconocido para vosotros, pero también "mítico", la Generación del 27, os dejo un par de documentos audiovisuales muy básicos, cada uno en Esu estilo. Y sobre cada uno os dejo algunas cuestiones claves para que os fijéis mientras los veis.  El primero es un documental de la televisíón autonómica andaluza, que tenéis disponible en Youtube en dos vídeos. aunque internamente se divide en cuatro partes: LA RUTA DEL SUEÑO 1.-¿Qué pretendía la Generación del 27 hace más de 80 años? 2.- ¿De dónde eran casi todos? LA VIDA EN VERSO 3.- ¿Por qué se llaman "Generación del 27"? 4.- ¿Quiénes eran los miembros de esta generación?  EL PODER DE LA IMAGEN 5.- ¿Qué tenían todos en común? 6.- ¿Qué es el "neopopularismo" -en el documental dicen "neopopulismo"? 7- ¿Qué es el Futurismo? ¿Y el Surrealismo? 8.-¿Qué es el arte? CAMBIAR EL MUNDO 9.- ¿Cómo era el ideal de sociedad que imaginaron los del 27? 10.- ¿...

Antonio Machado: los grandes temas poéticos

Imagen
Antonio Machado, retratado por Joaquín Sorolla en 1918  Son muchos los temas concretos que Machado trató en sus poemas  a lo largo de su vida, y sin embargo, su obra muestra cierta unidad temática, ya que muchos de sus temas recurrentes (especialmente el tiempo, el sueño y el amor, con el que se interrelacionan otros como la vida y su sentido, la muerte o la melancolía) se mantienen constantes a lo largo de toda su trayectoria poética, aunque varía la forma que tiene de tratarlos (de acuerdo con la evolución de su obra). En su poesía se diferencian tres grandes etapas, marcadas por sendos libros: 1.- Soledades (1902), luego ampliado a Soledades, galerías y otros poemas (1907).- Poemario que presenta rasgos de un modernismo  intimista y simbolista . En él, Machado expresa sus sentimientos más íntimos y personales (la melancolía, la nostalgia, el ansia de amor, la soledad….) mediante una lengua evocadora y rítmica, en la que aparecen muchas realidades sensoriales (la ...

Tipos de textos teatrales: ejemplos

Imagen
Aquí os dejo unos cuantos ejemplos de los tipos de texto teatral principales , es decir, aquellos que van a ser pronunciados por un intérprete sobre el escenario (aunque algunos aparezcan en su adaptación cinematográfica, que a veces, aunque se trate de un medio muy diferente del teatro, es muy respetuosa con el texto). El más común es el diálogo, la conversación entre dos o más personajes, que puede ser realista (y es lo habitual en el teatro actual), o más estilizada, idealizada, convencional o poética. Os dejo uno de los diálogos teatrales más famosos de todos los tiempos: la escena del balcón de Romeo y Julieta , de William Shakespeare, en la que los enamorados mantienen una conversación furtiva que terminará con la promesa mutua de amor eterno (además, al principio tenéis un ejemplo de soliloquio: el de la joven Julieta que se dirige a Romeo, pero creyendo que está sola): Os dejo también dos ejemplos de monólogos que están entre los más clásicos, conocidos...

La literatura a finales del siglo XIX- principios del XX: Modernismo y Generación del 98

Imagen
En la literatura del fin de siglo española encontramos dos etiquetas contemporáneas, Modernismo y Generación del 98, bajo las que se agrupan escritores con cosas en común, pero también algunas diferencias entre ellos: El Modernismo es un movimiento literario cuyo origen se sitúa en Hispanoamérica, concretamente en la obra del nicaragüense Rubén Darío, que lo trajo a España en la década de 1890 cuando vino como embajador: Recoge la influencia de dos grandes corrientes poéticas francesas (el Parnasianismo esteticista y clasicista de Mallarmé, y el Simbolismo de Verlaine o Rimbaud) y fundirlo con el influjo de clásicos españoles (desde la literatura medieval con el Arcipreste de Hita o Jorge Manrique, a la poesía romántica de Bécquer, pasando por grandes clásicos de nuestros Siglos de Oro como Quevedo o Calderón de la Barca).  Se trata de una literatura esteticista, sensorial, aristocrática, refinada , en ocasiones escapista, que busca una intensa renovación del lenguaje poético...

Coordinadas y sustantivas analizadas

Imagen
  Os dejo unas cuantas oraciones compuestas por coordinación y subordinación sustantiva, por si os apetece /conviene / interesa/ urge practicar. He incluido las aclaraciones que me parecieron oportunas, pero si os surge alguna duda concreta sobre alguna, no dudéis en preguntar, que para eso estoy. Las oraciones son estas (de la 18 a la 26 de vuestra lista de oraciones para analizar):  El amor es una maravillosa flor, pero es necesario tener el valor de ir a buscarla al borde de un horrible precipicio La peor soledad es darse cuenta de que la gente es idiota. La vida debe ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia delante. Se necesitan dos años para aprender a hablar y setenta para aprender a callar. Es bueno que haya ratones para que no se sepa quién se come el queso. Es imposible alcanzar las estrellas, pero lo lógico es caminar hacia ellas y no en dirección contraria. La felicidad consiste en darse cuenta de que nada en la vida es demasiado importante. El probl...