Entradas

Mostrando entradas de 2025

A por el segundo examen de la primera

Imagen
Para que el segundo examen de esta primera evaluación no os pille desprevenidos, sino alerta e informados de cómo tenéis que prepararlo, aquí os dejo un recordatorio de lo que entra y las preguntas del examen, con su puntuación y todo. Sí, sí, como lo leéis. Luego no os quejéis. Lo que entra es: Las características generales del Romanticismo. La poesía romántica: sus características y tus tipos. La poesía de Espronceda. La poesía de Bécquer. Las Leyendas de Bécquer. Las perífrasis verbales   Y de repaso: La literatura del XVIII y la Ilustración : la prosa, la poesía y el teatro . El análisis sintáctico de la oración simple. Los tipos de SE El examen constará de dos partes diferenciadas (Literatura / Lengua) y cada una valdrá dos puntos.  Las preguntas de Literatura serán: 1.- Un comentario de texto, que será bien de Espronceda, bien de Bécquer (y estará sacado de una de esas entradas que os enlazo, en las que se proponen poemas de ambos para comentar). Sobre él...

"Rimas" para ver, escuchar y sentir

Imagen
Las Rimas de Bécquer son quizás el poemario más influyente de toda la historia de nuestra literatura. Sus golondrinas, su arpa, su "qué es poesía, poesía eres tú", su pupila azul, su "por una mirada, un mundo...", sus suspiros que son aire y van al aire... suenan y resuenan aquí y allá, y los versos de Gustavo Adolfo han servido de ejemplo, inspiración e influencia para casi todos los poetas en castellano que vinieron después. Pero sus versos han sido (y seguirán siendo) recitados, cantados, adaptados... En Internet podéis encontrar miles de versiones (algunas más afortunadas que otras, la verdad), y aquí os dejo unas cuantas para ver si os sirven a vosotros de inspiración para hacer vuestra propia versión audiovisual de alguna (o varias) de las Rimas de Bécquer. Ya sabéis: podéis recitarla, a una o varias voces; podés filmar simplemente esa rectación (mejor si fuera convenientemente caracterizados);podéis dramatizarla; podéis ponerle música de fondo e ...

A leer y comentar: "Rimas" de Bécquer

Imagen
Sin duda, la poesía es, junto con los cuentos, el género literario más beneficiado por la aparición de Internet, que nos permite un acceso cómodo, rápido y sencillo a infinidad de poemas. Las Rimas de Bécquer  (el poemario amoroso más importante e influyente de nuestras letras) no iban a ser menos, y así, podéis acceder a la obra completa, es decir, a las 76 rimas que la componen, pinchado aquí o aquí , en este último caso respetando el orden original de los poemas en el manuscrito del "Libro de los gorriones" y no en el que luego le dieron los amigos de Bécquer. Aquí tenéis una selección de algunas de las Rimas más famosas . Algunas ya las hemos leído y comentado en clase; otras no. Pues bien, de entre estas últimas (es decir, las que no hemos leído en clase) tenéis que elegir alguna y comentarla, siguiendo el guión que os dejo abajo: I: "Yo sé un himno gigante y extraño" II: "Saeta que voladora..." IV: "No digáis que agotado su tesoro......

Las "Rimas" de Bécquer

Imagen
La obra de Gustavo Adolfo Bécquer es relativamente breve en cuanto a cantidad (debido a lo breve de su vida, y también a algunas vicisitudes, como la pérdida del manuscrito con sus poemas durante la Revolución del 68) pero trascendental: su forma de entender y escribir la poesía inaugura la poesía moderna , y su influencia se alarga prácticamente hasta nuestros días, sin perder nunca su capacidad de conectar con la sensibilidad de todas las generaciones de lectores que le sucedieron, en parte por las características que le diferencian de toda la poesía anterior: su sencillez, su hondura, su autenticidad. Bécquer muestra una visión idealista del arte y del artista : cree sobre todo en la inspiración, el genio poético . La poesía nace del espíritu; es algo casi ajeno al poeta, que está en la realidad, y éste solo tiene que captarla: "Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se ...

Pasatiempos románticos I

Imagen
  Os dejo tres pasatiempos para que fijéis, practiquéis y recordéis lo que hasta ahora hemos visto del Romanticismo (es decir, sus características generales, las Leyendas de Bécquer y la poesía romántica de Bécquer y Espronceda. En primer lugar, un pasatiempo para completar (para verlo en grande pincha aquí ):     En segundo lugar, una sopa de letras en la que deberías encontrar doce palabras (la mayoría sustantivos, pero también hay algún adjetivo) relacionadas con las características del Romanticismo (para verlo en grande,  pincha aquí ):    Y en tercer lugar, un crucigrama para completar con palabras relacionadas con las características del Romanticismo y la poesía romántica (para verlo en grande, pincha aquí ):  

Perífrasis verbales online e interactivas

Imagen
  En la red tenéis muchos materiales teóricos y prácticos que os pueden ayudar y comprender todo lo relacionado con las perífrasis verbales. Por ejemplo, hay páginas en las que encontraréis explicaciones y esquemas: En De lengua y literatura tenéis teoría y ejercicios. O en este   blog de refuerzo . Y para prácticar tenéis muchos  ejercicios interactivos  (que ya sabéis que son lo mejor para aprender de forma autónoma, porque permiten la autocorrección).y algunos imprimibles con y sin soluciones: Aquí os dejo nada más y nada menos que nueve  ejercicios de identificar y clasificar perífrasis :  uno ,  dos ,  tres ,  cuatro ,  cinco ,  seis ,  siete ,  ocho  y  nueve . Lista de oraciones para identificar y clasificas perífrasis verbales: pinchar  aquí Un Workshee t de la profesora Ángeles Fernández. Más ejercicios con soluciones:  aquí. Ejemplos resueltos y explicados:  aquí Ejercicio de comp...

Veamos: Bécquer

Imagen
  Como siempre, la red nos ofrece bastantes materiales audiovisuales muy interesantes para acercarnos a la vida, la personalidad y la obra (breve, pero trascendental) de Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los más grandes poetas amorosos de nuestras letras, el primer poeta "moderno" en muchos aspectos y nuestro primer escritor, también, de literatura fantástica y de terror En primer lugar os dejo un interesantísimo y muy ameno documental "Bécquer desconocido" del año 2010 y producido por RTVE, que nos acerca a aspectos hasta entonces tan poco conocidos como la hipótesis sobre el origen deshonroso de su larga enfermedad, o la posible autoría de obscenas viñetas satíricas sobre la monarquía de la época. Muy muy recomendable. También muy recomendable, y especialmente próximo a nosotros, porque se centra en los vínculos de Bécquer y la localidad zaragozana de Trasmoz (próxima a Veruela, monasterio en el que él vivió varios meses para intentar mejorar su afección pulmonar),...

Bécquer y su "camino fatal"

Imagen
Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer por su hermano Valeriano (1862) Mi vida es un erial: flor que toco se deshoja; que en mi camino fatal, alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja. Otro poeta romántico cuya obra es un reflejo, en algunos versos muy transparente, de su vida y personalidad es Gustavo Adolfo Bécquer que, a pesar de escribir en la segunda mitad del XIX, cuando ya en España había triunfado el Realismo, lo hacía con todos los rasgos del Romanticismo (por lo que, junto con la poetisa gallega Rosalía de Castro, se le etiqueta como post-romántico). Pero eso sí, su Romanticismo será muy diferente del exaltado Espronceda: en Bécquer encontramos un romanticismo intimista , centrado en expresar los sentimientos más profundos, íntimos y personales del poeta, consecuencia de su propio talante soñador y tendente a la melancolía, y de una vida llena de desgracias . Su concepción de la poesía y su forma de hacerla lo hacen el padre de la poesía moderna, y su influencia sigue...

Leyendas ayer, hoy y siempre

Imagen
El siguiente encargo obligatorio, y espero que os resulte fácil, será que escribáis vosotros, cual "bécquers" del siglo XXI, una leyenda.  Ya sabéis que una leyenda es un relato que recoge algún suceso misterioso, sobrenatural, inexplicable, y que frecuentemente están vinculadas a un lugar concreto en el que suele quedar algún "rastro" de los sucesos de la leyenda.  Las tradicionales suelen basarse en algunos hechos o datos históricos a los que se va añadiendo, con el correr de los siglos, mucha, pero mucha mucha, imaginación. (Hemos leído y comentado El monte de las Ánimas , donde se ven muy bien estas características, y aquí podéis leer algunas más) Podéis contar alguna leyenda que conozcáis (pero nada de copiar, que eso se llama plagio y es un delito... aparte de estar muy feo), inspiraros en ella cambiando algunas cosas o inventar completamente el argumento . Abajo os dejo algunas posibilidades. En todo caso, os recuerdo lo dicho sobre cómo escri...

Las "Leyendas" de Bécquer: puro Romanticismo

Imagen
La leyenda era un género muy del gusto de los escritores románticos de la primera mitad del XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos (Washington Irving, por ejemplo) porque el género, surgido de la literatura popular y transmitido oralmente durante siglos, recoge muchas de las características del Romanticismo: el gusto por lo fantástico, lo misterioso, lo extraordinario, lo irracional (así suelen ser sus argumentos, que en la literatura popular añaden a una base histórica mucho de imaginación); el nacionalismo (forman parte del folklore o cultura popular de muchas regiones y pueblos concretos) y el historicismo (casi todas tienen su origen en un pasado más o menos lejano y más o menos mitificado). Algunos escritores románticos  las habían cultivado en prosa; otros, las habían escrito en verso.  Bécquer escribe las suyas en la segunda mitad del XIX, imitando el estilo de las narraciones populares que han circulado oralmente durante siglos. De hecho, algunas apare...