Entradas

Mostrando entradas de 2025

"La piel de la memoria": Club de lectura (2025)

Imagen
  Como siempre, abro Club de lectura para conocer   vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar  sobre   La piel de la memoria , de Jordi Sierra i Fabra. Y también como siempre, para participar sólo tenéis que escribir un texto desarrollando vuestras impresiones sobre el libro y publicarlo en forma de un   comentario a esta entrada,   indicando   nombre, apellidos y grupo , y así obtendréis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 1ª evaluación. Os recuerdo que me interesa la  sinceridad  en vuestras ideas y que seáis capaces de  expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible,  así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad tot...

Imagina: la primera mitad del siglo XIX

Imagen
Francisco de Goya: "Fusilamientos del 3 de mayo" El siglo XIX es un período histórico muy convulso y agitado en el que se sientan las bases para el mundo contemporáneo: aparece la economía capitalista industrial, los sistemas democráticos, la defensa de los derechos humanos y las libertades individuales, etc., transformaciones que no siempre pudieron hacerse de forma pacífica, por lo que son frecuentes los movimientos revolucionarios y reaccionarios, o los golpes militares. El siglo se inicia con las consecuencias de la Revolución Francesa que había tenido lugar en 1789 . De ella surge la figura de Napoleón Bonaparte , extraordinario militar y estratega francés que se hizo con el poder en Francia y gracias a sus victorias militares comenzó a invadir territorios con el proyecto de forjar un gran imperio y extender a él los avances logrados con la Revolución. Europa se dividió en países aliados y países enemigos de Napoleón, el principal entre estos últimos era Gr...

Piel, memoria e infancias robadas.

Imagen
"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena." MAHATMA GANDHI Nuestra segunda lectura para este trimestre es La piel de la memoria , de Jordi Sierra i Fabrá , libro terrible y estremecedor por la dureza de la historia que cuenta. Y es que este libro cuenta una infancia terrible , y de infancia terribles está la literatura llena (recordad, por ejemplo, el Lazarillo , y en nada nos encontraremos con el Niño yuntero de Miguel Hernández... pero de todo esto hablaremos un poco más adelante), porque la vida, desgraciadamente, está llena de infancias terribles. De niños sin oportunidad de aprender lo que es la sonrisa, la ilusión, el juego o incluso el amor de una familia. De niños a los que la vida les roba la infancia. Y eso, lógicamente, es algo que marca para toda la vida. Porque la historia de La piel de la memoria es realista, por alejada que pueda parecer de nuestra realidad. A sólo unos kilómetros hacia al sur (po...

Ya está aquí: primer examen

Imagen
Ya estamos frente al primer examen del curso, y para facilitaros en la medida de lo posible su preparación y que saquéis una notaza (bueno, notazas, en realidad), os dejo aquí algunas claves y materiales: En primer lugar, un recordatorio de lo que entra , que en este caso es: La literatura del siglo XVIII y la Ilustración. La prosa: Feijoo, Jovellanos y Cadalso. La poesía El teatro. Moratín y "El sí de las niñas" Repaso de la oración simple.  Los valores de "se" El texto expositivo: definición, caracteristicas y tipos Y como este año vamos a evaluaros por competencias específicas de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, con esta prueba evaluaré específicamente tres; es decir, la prueba de dividirá en tres partes (correspondientes cada una a una competencias), y cada una se valorará sobre 10 puntos (aunque luego lo que cuenta cada una varía; lo tenéis ahí arriba, en la presentación inicial del curso): 1.- COMPRENSIÓN DE TEXTOS: un texto expos...

Un texto expositivo... fantasmal

Imagen
Para poner en práctica todo lo que hemos visto sobre el texto expositivo, vais a leer este, que analiza el fenómeno "poltergeist", y vais a responder a las siguientes cuestiones sobre él: 1.- Indica en una frase cuál es el tema central del texto, propón   otro   título posible y analiza su estructura (división justificada en partes). 2.-Responde a las siguientes cuestiones sobre él: 2.1.-¿En qué consiste el fenómeno poltergeist? ¿En qué se diferencia de otras supuestas “apariciones fantasmales”? ¿Es posible encontrar una solución? ¿Por qué? 2.2.-Indica qué explicaciones dan para este fenómeno: -los que creen en la vida de ultratumba -la teoría llamada “psicometría” -la mayoría de los   parapsicólogos actuales. 2.3.-¿Qué dos tipos de “casas embrujadas” existen? ¿En qué se diferencian? 2.4.- ¿En qué consiste la psicocinesia? ¿Cuál sería su relación con el fenómeno poltergeist? 3.- Escribe un resumen del texto.- Re cuerda que un buen resumen debe...

El texto expositivo

Imagen
  El texto expositivo ess aquel que explica objetivamente una serie de ideas con la finalidad de que el receptor las comprend a. Por ello, se llama también explicativo o informativo. Sus principales características son : Suele emplear el registro formal y no suelen aparecer expresiones coloquiales propias de la lengua oral (excepto marcadas con comillas) Objetividad, Generalmente utiliza la  3ª persona , Predomina el modo Indicativo , normalmente en Presente , con valor general o habitual (aunque puede aparecer el pasado, si el tema que trata lo requiere). Predominan las oraciones enunciativas Claridad : Se utiliza un léxico variado y preciso . Se evita la ambigüedad, Abundan los cultismos y tecnicismos (vocabulario específico del tema o materia que trata el texto) Son frecuentes las aclaraciones y ejemplos (a veces como incisos, separados por guiones, paréntesis o comas), Abundancia de nexos y conectores textuales que enlazan...

Un refrán, una historia, una enseñanza

Imagen
Estamos a vueltas con la l iteratura ilustrada y neoclásica, la del XVIII , en la que los escritores pretendían con sus obras contribuir al bien común, al progreso, al conocimiento, a la educación y al avance de la humanidad. Así que intentaban hacer una literatura (que es un arte, y como todo arte, persigue la belleza, el entretenimiento, la emoción) práctica, útil, didáctica, de acuerdo con el ideal clásico de  "enseñar deleitando ". Y ya vimos como, entre otras cosas, aprovechaban una técnica antiquísima para hacer que la literatura, al mismo tiempo que entretiene, enseñara, que es contar una historia que transmita algún tipo de enseñanza, y así, uno de los géneros cultivados fue la fábula . Pues ahora os propongo que os pongáis un poco en plan ilustrado y escribáis una historia que transmita una enseñanza. Pero no una enseñanza cualquiera, sino una que lleve siglos funcionando porque está recogida en algún refrán , o sea, en una de esas frases sentenciosas que reco...

El terrorífico "se"

Imagen
Efectivamente, "se" quizás sea la palabra más terrorífica del castellano. Al menos, para los estudiantes de gramática y sintaxis. Porque es curioso cómo una palabra tan pequeñita puede presentar tantos valores diferentes que es imprescindible conocer y distinguir. Simplificando al máximo (que es lo que yo he hecho), diferenciamos seis, pero en uno de ellos (que denominaremos "se pronominal") incluiremos varios matices distintos: el SE dativo ético, el SE marca de voz media, el SE incoativo, el SE de los verbos pronominales, el SE enfático, el SE causativo... Así que resumiendo y simplificando, tenemos tres valores en los que el se funciona como un pronombre con función sintáctica ( o sea, parte de la oración), que será según los casos, Complemento Directo o C. Indirecto, y tres en los que el se es un morfema verbal independiente o libre, que forma parte, por tanto, del Núcleo del Predicado. Los SE parte de la oración, con función sintáctica son: El ...

Pasatiempos dieciochescos

Imagen
¿Te atreves a comprobar tus conocimientos sobre el Siglo de las Luces, también conocido como siglo XVIII? ¿Sí? Pues aquí tienes una oportunidad entretenida... En primer lugar, un  crucigrama que se completa con términos relacionados con ese siglo y su literatura en España. Para verlo en grande pincha aquí.   Y además, un pasatiempo para que relaciones cada género con autores, obras y principales características. Para verlo en grande, pincha aquí.      Un juego de memoria, en el que tenéis que relacionar autores y obras de la Ilustración (todas literarias, menos una). Para verlo en grande, pinchad aquí: Una sopa de letras para buscar términos relacionados con el siglo XVIII y la literatura ilustrada. Para verla en grande, pincha aquí:   Y otra sopa de letras , esta de autores y obras ilustrada s. Para verla en grande, pincha aquí:   Y por último, un PASAPALABRA ILUSTRADO. Pinchad aquí.

Ilustración esquemática

Imagen
  Aunque lo más útil es que seáis vosotros los que realicéis vuestros propios esquemas y resúmenes a la hora de estudiar, por  si acaso aún no tenéis mucha soltura, pero os facilita algo el contar con una síntesis más visual del tema, aquí os dejo una presentación sobre la literatura del siglo XVIII donde se recogen esquemáticamente los principales aspectos que hemos trabajado y que deberéis asimilar sobre todo para aplicarlos a la comprensión, análisis y comentario de fragmentos literarios concretos:

Hombres y mujeres

Imagen
"Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie" . Emily Dickinson " El sí de las niñas" , escrita a la luz del siglo XVIII  y la Ilustración por Leandro Fernández de Moratín , es una de las primeras obras de nuestras letras que se atreve a cuestionar directa y abiertamente la educación que se le daba a la mujer en ls sociedad, abordando uno de los aspectos (la falta de libertad para elegir con quién casarse) que evidenciaba una situación más amplia y profunda que llevaba vigente siglos. Y es que durante siglos, las mujeres fueron ciudadanos de segunda, incluso seres humanos de segunda, a los que se les negaban muchos de los derechos fundamentales que los hombres sí disfrutaban, entre ellos, el derecho a la educación, el derecho a tener unos bienes propios, el derecho a un trabajo remunerado, el derecho a desarrollarse, a elegir, a decidir por sí misma e intentar ser feliz... Y esta situación se mantendría mucho tiempo tras Mora...

Texto en oraciones simples

Imagen
  Aquí tenéis un texto escrito empleando solo oraciones simples, para seguir practicando el reconocimiento de las diferentes funciones sintácticas oracionales (se puede hacer en el propio texto) e incluso para empezar a analizar sintácticamente ya por completo las oraciones, y clasificarlas.

A comentar: "El sí de las niñas"

Imagen
Vamos a leer y comentar un par de fragmentos de la comedia neoclásica " El sí de las niñas" , de Leandro Fernández de Moratín, una de las tres en las que este autor aborda y critica la falta de libertad de las mujeres de su época para elegir marido, los matrimonios desiguales -sobre todo en cuanto a la edad de los cónyuges- , el excesivo autoritarismo de los padres y la educación que recibían en general las chicas (al parecer, porque él en su vida personal sufrió las consecuencias de todo esto). El primero pertenece a la Escena IV del II Acto, y en ella vemos a D! Irene persuadir a su hija (en la que percibe una actitud distante y reticente) sobre la conveniencia de su matrimonio con el sensato, caballeroso y educadísimo D. Diego.  El segundo pertenece ya al Acto III, concretamente a la escena VIII , y en él D. Diego, que ya conoce el romance secreto entre su prometida y su sobrino, intenta que D ª Paquita le confiese la verdadera causa de su tristeza y expone ...