Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Poesía que enseña: las fábulas de Iriarte y Samaniego

Imagen
La poesía no es precisamente el género preferido por los  Ilustrados , que concebían la literatura como un medio más de transmitir conocimiento, educar y contribuir a cambiar al mundo. Así que no es extraño que, dentro de la poesía, se decantaran por aquella menos sentimental y más de ideas (las sátiras, las odas o las epístolas morales en verso) y, sobre todo, por un género antíquísimo, que ya venía de la Antigüedad Grecorromana y que ya en la Edad Media (otra época casi obsesionadoa con el didactismo) había conocido cierto esplendor: las fábulas, esas pequeñas historias con moraleja, muchas veces protagonizadas por animales, que de paso que nos entretienen, nos sorprenden o hasta nos divierten, nos transmiten una enseñanza o "moraleja" . Y que -por algo será- siguen contándose y escuchándose con agrado en la actualidad. El Siglo de las Luces español contó con dos grandes fabulistas , Tomás de Iriarte y Félix Mª De Samaniego que aprovechando la gracia del verso y...

La poesía del siglo XVIII

Imagen
Tomás de Iriarte y Félix Mª de Samaniego, fabulistas La poesía lírica fue un género en general poco valorado y cultivado en el XVIII, debido al racionalismo y el utilitarismo ilustrado y su rechazo a los excesos sentímentales (recordemos que la poesía lírica es un género caracterizado, precisamente, por la expresión de los sentimientos, algo bastante inútil y poco interesante para su mentalidad). Aún así, dentro de la poesía ilustrada y neoclásica podemos distinguir varias tendencias: Poesía anacreóntica e idilios: poesía de versos cortos y temática sensual, bucólica e intrascendente, que imitan a poetas clásicos exaltando el amor y los goces sensuales. (Juan Meléndez Valdés).También se conoce como poesía rococó Los poetas típicamente ilustrados como Nicolás Fernández de Moratín o Jovellanos, cultivarán sobre todo: Sátiras: poemas en que se critica una persona o un defecto colectivo. Odas : poema ensalzatorio. Los ilustrados las dirigirán a monumentos, ideas, avances… Epí...

Veamos: el teatro Barroco y los corrales de comedias

Imagen
  Estamos a punto de adentrarnos en el teatro Ilustrado y Neoclásico, que en gran medida reaccionaba contra el teatro Barroco que durante todo el siglo XVII, y buena parte del XVIII (para desesperación de los ilustrados) se representaba en los denominados "corrales de comedia". Y como el curso pasado no nos dio tiempo de acercarnos a esta realidad tan peculiar como fascinante de la historia de nuestra lieteratura, aprovechamos ahora para conocerla un poco, a lo que pueden contribuir algunos vídeos disponibles en la red... (y también esta entrada, donde tenéis una explicación de las circunstancias de la representación y de cómo eran aquellas obras de teatro) Por ejemplo, este breve vídeo del canal Artehistoria: Este otro, aunque aviso que solo tiene audio (no imágenes): Este recoge algunas escenas película "Lope" que recrean el ambiente n de los corrales, tanto entre artistas como entre espectadores:   En estas escenas de esa misma pelícual se recoge la rebeldía...

La prosa del XVIII: Feijoo, Jovellanos y Cadalso

Imagen
La prosa fue el género más cultivado en el XVIII por ser el que mejor permite la difusión de las ideas ilustradas. Así pues, apenas se cultiva la narrativa y se generaliza la prosa de ideas o ensayo , que contribuye a difundir esas ideas con un estilo elegante, sencillo y claro.   Dentro de esta tendencia destacan tres nombres:  Fray Benito Jerónimo Feijoo   (el padre Feijoo)    (1676-1764): benedictino gallego, catedrático de la Universidad de Oviedo, una personalidad muy conocida y respetada ya en su época que se lanzó a la defensa del conocimiento racional frente a supersticiones heredadas  y falsas creencias populares, a las que somete en sus ensayos  al doble filtro de la razón y la experiencia para demostrar su falsedad, llegando a defender ideas tan avanzadas para la época como el derecho a investigar científicamente al margen de la fe, o la igualdad intelectual entre hombres y mujeres y el derecho de estas a la educación. Lo avanzad...

El siglo XVIII y su literatura

Imagen
Lectura en casa de Madame Geoffrin -Gabriel lemonnier El siglo XVIII es una época fundamental porque en él se sientan las bases que permiten el paso de la sociedad del Antiguo Régimen (con monarquías con poder absoluto, nobleza y clero -con sus valores y su ideología- como clases dominantes, sociedad dividida en estamentos privilegiados y no privilegiados entre los que no hay movilidad, economía rural y artesana) al mundo moderno occidental (sistemas democráticos, sociedad de clases en la que hay movilidad, economía industrial y capitalista..). Y esto será posible gracias a una serie de cambios sociales, económicos, ideológicos y culturales que se van fraguando durante toda la centuria y eclosionan al final con la Revolución Francesa. Durante el siglo XVIII se produce en toda Europa el ascenso de la burguesía , que va imponiendo su mentalidad práctica y utilitarista dando lugar a un movimiento conocido como Ilustración, caracterizado por el racionalismo , la exaltación del...

Veamos: el siglo XVIII y la Ilustración

Imagen
Como para casi todo, también para acercarnos al S. XVIII disponemos de algunos materiales interesantes en la red. El más sencillo y ameno, lo tenéis aquí: el capítulo correspondiente de   "Érase una vez el hombre" ,  serie clásica de televisión que acercaba la historia a los más pequeños, pero puede ser muy útil también para "medianos". Y hasta mayores. ¿Por qué no? Artehistoria nos ofrece un breve  y rápido acercamiento a la España de este siglo, la de los Borbones: Otro acercamiento global muy breve, como promete su título: "La ilustración del siglo XVIII en cinco minutos": Y este se centra en la literatura de la Ilustración y el Neoclasicismo en menos de diez (minutos): Para un acercamiento algo más completo, tenéis el documental "Siglo de las luces e ilustración" , que se centra sobre todo en la situación en España: Y para terminar, un documental muy interesante, más amplio y más completo:  

Repaso de la oración simple

Imagen
Aunque se supone que de 3º venís con la oración simple dominadísima y que en 4º debemos centrarnos en la compuesta, que será la gran novedad, por si acaso, por si las moscas y no vaya a ser, vamos a empezar pegándole un repasito.  Para ello os dejo, de momento: Un cuadro resumen de las funciones sintácticas oracionales (además adaptado a algunas de las últimas "novedades" que introduce la Nueva Gramática de la Lengua Española y el Glosario de Términos Gramaticales de nuestra queridísima RAE, que es lo que debemos tener como referente...nos guste más... o menos) La clasificación de la oración simple por los dos criterios que se utilizan para ello: la estructura sintáctica y la modalidad. Las entradas del blog de 3º ESO en las que se explican algo más detalladamente algunas de estas funciones sintácticas oracionales (las "novedosas" las iremos introduciendo a lo largo del curso, cuando estén ya superbién afianzadas las "clásicas"), entradas a las que podéi...

Imagina... el siglo XVIII

Imagen
CENA DE LOS FILÓSOFOS FILOSOFOS-JEAN HUBER-1772. APARECEN VOLTAIRE, DIDERoT, D’ALEMBERT Y CONDORCET Comenzamos el curso acercándonos al siglo XVIII, en el que se ponen los pilares sobre los que se construye el mundo tal y como lo conocemos, tan distinto de aquel del Antiguo Régimen que configuraba Europa desde la Edad Media, con su monarquías absolutas, su sociedad estamental e inmovilista (desigual por definición),  su peso sagrado de la religión, su producción agraria y artesanal....  Ahora, de la mano del conocimiento, la razón y la experiencia , se dan   los primeros pasos hacia los ideales de justicia e igualdad, la mentalidad científica y laica, la sociedad industrial dividida en clases, la fe en el progreso como horizonte para la humanidad.... Pasos que culminan con un hecho decisivo tras el que el mundo occidental ya no podía volver a ser el mismo: la Revolución Francesa de 1789, Arriba tenéis unas cuantas imágenes representativas de todo esto, de la Ilu...

4º ESO

Imagen
Este año este blog vuelve a ocuparse de uno de sus cursos preferidos. 4º de la ESO.  Empeñados en seguir trabajando y mejorando las cuatro habilidades básicas implicadas en nuestra asignatura (hablar, escuchar, leer, escribir), en todo lo ancho y lo profundo de lo que implican, nos adentraremos en los entresijos  de la exposición de ideas, las artimañas de la argumentación, las variedades sociales y situacionales de la lengua o la complejidad de las oraciones compuestas (tras repasar y afianzar, por supuesto, todo lo que ya sabemos de la simple). Y continuaremos el viaje literario que comenzamos en 3º con las etapas más cercanas a nosotros de la historia de nuestra literatura: el racionalismo de la Ilustración dieciochesca, la pasión romántica del XIX, el paso al pragmatismo del Realismo decimonónico, la obsesión por la belleza de los modernistas finiseculares, las preocupaciones intelectuales y filosóficas de la Generación del 98, el furor creativo y combativo de las Vanguard...