La Celestina... ¿hoy?



En esta entrada tenéis unos cuantos materiales complementarios sobre La Celestina de Fernando de Rojas, entre ellos, la película lrealizada por Gerardo Vera en 1996. Porque resulta curioso como una obra tan anclada en la situación en la que nace (el reflejo de la crisis por el fin de la Edad Media, la visión crítica de un judíoconverso) no ha dejado de interesar a lectores y creadores de los cientos de años que nos separan de ella. Aunque esto es, en realidad, lo que convierte a una obra en clásico.

Así que yo os propongo una reflexión sobre la vigencia de la Celestina: se trata de que cojáis los temas, las interpretaciones de la obra e incluso pasajes, motivos o personajes más concretos, y penséis hasta qué punto siguen siendo aspectos de nuestra realidad actual. Tenéis total libertad, pero por si acaso, ahí van algunas sugerencias:


  •  ¿Son las pasiones destructivas? ¿Puede un amor llevar a la desgracia? ¿Existen los amores -y pasiones en general- obsesivos o que pueden llegar a controlar nuestra voluntad? ¿Es el amor siempre negativo y egoísta? ¿Son los placeres engañosos y esconden peligros?
  • La manipulación de los demás... ¿es posible? ¿Hay personas que pueden influir en otras mediante palabras u obras y modificar su comportamiento? ¿Es esto siempre negativo o puede ser positivo?
  • El tiempo, el tópico del Carpe Diem.
  • Nuestra visión de la vida, la muerte... y lo que puede haber después. ¿Es siempre tan pagana y tan pesimista como la de Rojas?
  • El individualismo, el egoísmo.. ¿Son algo generalizado? ¿O no? ¿Es algo consustancial a la naturaleza humana o es algo cultural /educacional?.
  • El materialismo, el pragmatismo, la codicia. ¿Es lo que mueve el mundo, o al menos una parte? ¿O existen todavía valores que ni se compran ni se venden?
  • Calisto puede expresar su pasión obsesiva por Melibea, e intentar satisfacer sus deseos, pero Melibea no, por su condición femenina. Aunque las cosas han cambiado, ¿sigue habiendo algo de prejuicios machistas en la forma de afrontar el amor entre hombres y mujeres? ¿Tienen ambos sexos la misma libertad? ¿O todavía hay cosas bien vistas en chicos que no lo están tanto en chicas?
  • Las diferencias sociales. ¿Sigue habiendo hipocresía? ¿Se creen las clases altas diferentes de las bajas y en realidad no lo son? En la Edad Media, los nobles trataban de diferenciarse mediante el amor cortés, que en la obra se parodia. ¿Cómo intentan diferenciarse o distinguirse las clases altas de hoy? Y las clases menos elevadas ¿siguen sintiendo rencor o envidia? ¿Son las clases altas admiradas o admirables?
  • ¿Sigue siendo el mundo un valle de lágrimas que termina con la muerte, sin nada que le dé sentido? Si no, ¿qué le da sentido al vivir?
  • La magia, los rituales, los sortilegios, las supersticiones...
  • El tópico de Fortuna. La inestabilidad de todo lo material. Los "vaivenes" de la suerte... y tal vez el destino. Los caprichos del azar.
  • Los peligros de la "malas compañías", los engaños, la falsedad. ¿Existe la verdadera amistad? ¿Y el desinterés? ¿Y la confianza a ciegas?
  • Las relaciones padres-hijos. Pleberio y Alisa consideran a su hija una niña inocente cuando ella lleva ya tiempo con sus relaciones con Calisto... ¿Siguen los hijos ocultando cosas a sus padres? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Y siguen los padres "dejándose engañar" y constándoles admitir que sus hijos no son como ellos creen o como les gustaría? ¿Es inevitable ocultarles cosas? ¿Puede ser, incluso, mejor, o esto es sieimpre un error?
  • El amor y la belleza. Calisto se enamora de la belleza de Melibea, a la que idealiza, y que las prostitutas consideran producto del dinero y la cosmética... ¿Hasta qué punto sigue siendo, o puede ser esto, verdad? ¿El enamoramiento viene siempre de la belleza? ¿La belleza es producto del dinero que se invierte en ella?
  • Melibea no duda en renunciar a su honra, que tanto le importaba al principio, para vivir su pasión. ¿Qué hacer cuando nuestros sentimientos, pasiones o apetencias chocan con algún tipo de norma social o moral? Piensa ejemplos.

Podéis pensar en una o varias de estas cuestiones (o de otras que estén presentes en la obra), pensar en su actualidad y desarrollarlas, buscando argumentos,  ejemplos concretos y / o contrastarlas con la visión de ella que se dan en la obra, y escribir un texto coherente al que pondréis un título adeucado y, a ser posible, sugerente. Pero esto es solo un punto de partida: tenéis libertad para tratar una o varias de estas cuestiones, y/o cualquier otra implicada en la obra (incluso si la habéis visto vosotros, aunque yo no la haya mencionado en clase).

Como todos los trabajos voluntarios de la 2ª evaluación han de estar entregados el 28 de Febrero, para esta tarea habrá dos plazos:  
  • el primero, el 28 de Febrero (y asi la nota contará para esta 2ª evaluación); 
  • el segundo, el 25 de Marzo, y así la nota contará para la 3ª

Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Características del signo lingüístico

Los personajes de la obra dramática.

Determinantes y pronombres interactivos

Poesía culta y poesía popular

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas