Poesía culta y poesía popular en la Edad Media

Sin duda, la poesía lírica medieval lo tenía muy difícil para llegar a nuestros días. Porque la expresión de sentimientos, que es lo que caracteriza al género, no era algo que interesara demasiado a los primeros depositarios de la cultura escrita, es decir, los clérigos, afanados en adoctrinar al pueblo en la fe cristiana  y la salvación de su alma tras la muerte.

Así que como la necesidad de expresar los sentimientos es consustancial al ser humano, sabemos que en Castilla la gente cantaba canciones (que lo que hoy consideramos "poemas" eran muchas veces letras de canciones), que no se pusieron por escrito (los que las cantaban no sabían escribir, los que sabían escribir no tenían el mínimo interés en invertir el carísimo material de escritura y el valiosísimo tiempo que costaba en conservar las canciones populares) y por tanto no conservamos.



Y es que en la Edad Media europea se distinguen dos grandes típos de poesía lírica: la lírica culta, vinculada a los nobles, escrita y artificiosa (que sí, la conservamos), y la poesía popular, anónima, oral, colectiva, tradicional, sencilla y espontánea que solo nos ha llegado cuando los poetas nobles se dignaron a ponerla por escrito. Y esto en Castilla no sucerá hasta el siglo XV (el último siglo de la Edad Media, considerado ya Prerrenacimiento), frente a otras zonas, como Al-Andalus o el noroeste peninsular, donde surgieron sendas escuelas de poetas cultos que, al lado de sus cultísimos poemas, recogieron versos y canciones populares, seguramente como curiosidad espontánea que contrastara con lo elaborado, ingenioso y culto de sus poemas. Y así nos llegaron, respectivamente, las jarchas mozárabes que empiezan en el siglo XI y las Cantigas de Amigo que proliferaron sobre todo en el XIII

Y mientras esperamos al XV, para estudiar la poesía lírica propiamente castellana, aquí os dejo la presentación que os explica todo esto:


Comentarios

Lo más visto en Diente de león:

Comentario de texto: Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

Características del signo lingüístico

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Ejercicios de morfología verbal... con soluciones

Nueve poemas (pregunta 7 de la EvAU)

"Margarita, está linda la mar..."

El Complemento Locativo Argumental (CLA)

Semántica: teoría y práctica

Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas analizadas