Este poema pertenece a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, obra publicada tras su muerte en la que se recopilan todos los poemas conservados que escribió a lo largo de su corta vida. Bécquer vivió en la segunda mitad del XIX, época del predominio del Realismo en España, pero él seguía escribiendo de acuerdo con los principios del Romanticismo, movimiento que había triunfado en la primera mitad, por lo que se le conoce como poeta postromántico . Esta obra se incluye dentro de la poesía intimista de este movimiento, la que expresa los sentimientos más íntimos y personales del autor, y dentro de las Rimas, la LIII se incluye en la tercera parte , que habla del sufrimiento por un amor imposible o fracasado. El tema de este poema es la nostalgia por un intenso amor pasado, fracasado, irrecuperable e irrepetible . Mediante símbolos tomados de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas), cuyo sentido se aclara al final, Bécquer expresa la idea de que aunque a la vi
Como toda la morfología, la verbal no iba a ser menos: la práctica es la clave para aprenderla. Así que a falta de ejercicios interactivos que se ajusten exactamente a lo que necesitamos, os dejo los propuestos y el 2 (el de analizar la estructura de formas verbales, separando y clasficando los monemas que las integran) solucionados, para que primero lo intentéis vosotros solos y luego podáis comprobar vuestros aciertos y errores. El resto de los ejercicios se pueden corregir muy fácilmente con los apuntes. Y ánimo, que no son tan fieros los verbos como parecen de lejos . ¡Solo tenéis que acercaros!
Para practicar (que, como siempre es la clave) todo lo aprendido sobre determinantes y pronombres, aquí tenéis un montón de enlaces con ejercicios interactivos. Ojo, porque con los pronombres no hay problema, pero a los determinantes a veces se les llama adjetivos (demostrativos, posesivos, etc.), a veces adjetivos determinativos y a veces determinativos a secas. Para completar oraciones con los determinantes que faltan: pincha aquí. Para clasificar los determinantes de unas frases: pincha aquí. Completar textos con pronombres que faltan: pincha aquí. Para sustituir elementos diversos por pronombres : pincha aquí. Para clasificar los pronombres de unas frases: pincha aquí. Sobre posesivos: determinantes (en la página los llama adjetivos) y pronombres : pincha aquí. Sobre pronombres posesivos: pincha aquí. Para completar con posesivos (determinantes y pronombres): pincha aquí. Para sustituir complementos por pronombres personales : pincha aquí. P
"Método del dado" de "Noches de jardín" La diferenciación entre Complemento Locativo Argumental o CLA (que forma parte de los denominados complementos argumentales o argumentos , requeridos semánticamente por el verbo, como el Complemento Directo, el Indirecto o el Complemento de Régimen) y Complemento Circunstancial de Lugar (que forma parte de los denominados adjuntos , o complementos no exigidos semánticamente por el verbo, como el resto de los Circunstanciales) es una de las novedades introducidas por la RAE en su Nueva Gramática, y que ya está empezando a implantarse en los estudios secundarios de nuestro país (en Aragón, por ejemplo, se exige en la EBAU, y se penaliza la confusión entre ambos). El CLA es un complemento a medio camino entre el Complemento Circunstancial de Lugar y el Complemento de Régimen: ¿Qué tiene en común con el Complemento Circunstancial? Indica lugar: Ana estudia Derecho en Zaragoza (CCL) / Ana reside en Zaragoza (CLA) Puede ser un
Como con tantas otras cosas, para el sustantivo también nos ofrece la red muchos ejercicios interactivos para practicar de forma cómoda y autónoma. Aquí tenéis unos cuantos, para que la oportunidad de practicar (o sea, de aprender) no sea un problema: Para empezar, ejercicios sobre el género y el número : El género: los sustantivos 1 (100 ejercicios) El género: los sustantivos 2 (100 ejercicios audio) El género: los sustantivos 3 (100 ejercicios) El género: los sustantivos 4 (100 ejercicios) Y sobre el número . En la página de Joaquín Genover también encontramos unos cuantos: Género de los nombres 1 , Género de los nombres 2 Distinguir el significado de unos nombres según su género Cambiar el número de unos nombres en distintas oraciones Distinguir el significado de unos nombres por el número Sobre género, número y clases de sustantivos según su significado: Acerca de las clases de sustan
Para que podáis practicar, y practicar, y practicar (única forma real de aprender de verdad algo como la morfología), aquí os dejo las palabras propuestas para dividir en monemas, clasificarlos e indicar la clase de palabra por su estructura morfológica, ya analizadas . Se trata de que vosotros intentéis hacerlas (os recuerdo que las tenéis en el ejercicio 3 de esta ficha ) y comprobéis aquí vuestros fallos y aciertos. He procurado explicar brevemente aquello que en principio me parecía que podía resultaros confuso, pero si alguien no ve claro algo en concreto, que me pregunte por el correo, que para eso está. ¡Ánimo!
Literatura se aprende leyendo y aprender literatura debe servir, sobre todo, para leer. Así que no´podían faltar aquí unos cuantos textos que os permitiesen conocer un poco mejor esa obra única, sorprendente, llena de misterio, risas, crítica y sabiduría que es el Libro de Buen Amor . Pero eso sí, he seleccionado algunos de los fragmentos más atractivos para las mentes actuales que somos (qué le vamos a hacer) así que pertenecen todos a esa vertiente profana, lúdica, divertida a veces , seria otras, pero que forma parte ya de la riqueza cultural y literaria que nos ofrece nuestra lengua. Pero os recuerdo que en la obra, al lado y con la misma importancia, hay muchos textos religiosos serios, críticos y reflexivos que para el autor y los lectores tendrían como poco la misma importancia. En primer lugar, aquí tenéis el fragmento del Prólogo en prosa donde el Arcipreste explica al lector, de forma tan ambigua como enigmática, su intención al escribir la obra. ¿Un aviso contra l
"Libro a mi entender divino, si escondiera más lo humano" MIGUEL DE CERVANTES, La Celestina es la obra que cierra, como un broche de oro, la literatura de la Edad Media, anunciando de forma todavía descarnada algunas de las cosas que llegarán con el nuevo siglo. Casi de inmediato se convirtió en uno de los grandes clásicos de nuestras letras, cuya impronta se nota incluso en el lenguaje, porque a partir de ella "celestina" adquirió un nuevo significado: el de intermediaria amorosa entre dos personas. PUBLICACIÓN Se publicó por primera vez en 1499 con el título de "Comedia de Calisto y Melibea", dividida en dieciséis "autos" o "actos". En 1502 apareció ampliada a veintiún actos , bajo el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y precedida de unas octavas acrósticas en las que se indicaba el nombre y lugar de origen del autor que, en el prólogo, declaraba haberse encontrado el auto I y haberlo con
El principal problema con el que nos encontramos para conocer la literatura medieval es la escasez de textos: debido a que la inmensa mayoría de la población era analfabeta (os recuerdo que en un primer momento sólo monjes y clérigos se dedicaban a leer y escribir), la mayoría de las producciones literarias, sobre todo hasta el siglo XIV tienen un carácter oral ( se dicen o se cantan, y se conservan en la memoria) y tradicional (van pasando de generación en generación, y modifcándose, como parte del folclore o cultura popular), y por lo tanto se han perdido. Sólo nos han llegado textos cuando hubo autores cultos ( que siempre eran nobles) que por un motivo o por otro se decidieron a ponerlos por escrito. Y esto en la Península sucedió en tres momentos distintos en tres zonas también distintas:
Aquí os dejo otro famoso poema de Rubén Darío (aunque supongo que vosotros me diríais que no os suena de nada;-)). Está dedicado a una niña real y concreta, Margarita Debayle , hija de un amigo suyo diplomático, y parece ser que se lo escribió estando en su casa de visita. Durante años, se ha leído y se ha recitado mucho en las escuelas de todo el mundo hispano, porque además de ser muy muy bonito, es muy fácil de entender. De hecho, yo lo descubrí de pequeña y en la escuela. Y me gusta mucho volver a leerlo de vez en cuando. Otra pequeña maravilla llena de música y fantasía que nos dejó el genial poeta nicaragüense, que más que poeta parecía un mago cuando se ponía a escribir...
Comentarios