Figuras retóricas: la teoría
Los recursos estilísticos, figuras retóricas o figuras literarias son esos "trucos" que emplean los escritores bien para embellecer su obra, bien para llamar la atención, bien para destacar o expresar más enfáticamente algo. Como la métrica, forman parte del código específico de la literatura y de la función poética del lenguaje, y su estudio fue sistematizado ya en la Antigüedad Griega por una disciplina llamada Retórica
 (entre cuyos máximos representantes está nada más y nada menos que el 
filósofo Aristóteles), que en sentido estricto se encargaba del arte de 
convencer y todos sus recovecos. Allí encontraban oradores (y poetas) 
todo un inventario de estos "trucos" que iban a hacer más expresivas, 
bellas o convicentes (según la intención de cada uno) sus creaciones 
orales o escritas.
Y
 es que el uso de estos "trucos expresivos" no es ni muchísimo menos 
exclusivo de la literatura: oradores, abogados en sus alegatos y 
publicistas, por ejemplo, las usan de forma constante y consciente. 
Incluso en situaciones más o menos cotidianas empleamos algunas de ellas
 (para convencer, para emocionar, para persuadir...), y ya os pondré 
unos cuantos ejemplos de su uso en publicidad, y no solo en el lenguaje 
verbal que se utiliza en los anuncios, sino también en sus imágenes.
De momento, y para que vayáis familiarizandoos con ellos, y sobre todo, con la técnica de analizarlos y comentarlos, aquí os dejo una presentación , y un par de enlaces que pueden seros muy útiles. 
Bienvenidos
 al mágico mundo de metáforas, anáforas, hipérboles y otras especies que
 alimentan la magia de las palabras. Que vuestra estancia sea larga y 
agradable.
.
En la red tenemos muchos enlaces para conocer y trabajar los recursos estilísticos. Por ejemplo, para econtrar una clasificación, definición y ejemplos podéis pinchar aquí o aquí.
Además, os recomiendo este LIM (Libro Interactivo Multimedia) que nos ofrece la página El Tinglado, que las presenta y define de forma atractiva, y además incluye actividades:
  
Además, os recomiendo este LIM (Libro Interactivo Multimedia) que nos ofrece la página El Tinglado, que las presenta y define de forma atractiva, y además incluye actividades:

Comentarios