Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Espectáculos escénicos: clasificación

Imagen
El espectáculo escénico se realiza siempre en un espacio y tiempo determinados y concretos y es una actuación en vivo: lo que implica la presencia del público y su  inmediatez. Salvo en el espectáculo fílmico (cine, tv, vídeo) el espectáculo escénico se realiza siempre en vivo y en directo, es decir, intérpretes y espectadores comparten espacio y tiempo. Otra de sus características esenciales es la materialidad: necesita una puesta en escena, con materiales y objetos concretos, y personas que lo llevan a cabo (actores, directores, escenógrafos, técnicos). Por tanto, todo espectáculo escénico implica una pluralidad de elementos expresivos: texto, música, pintura, arquitectura. Hay diferentes tipos de espectáculos escénicos según diferentes criteros: SEGÚN EL LUGAR DE REPRESENTACIÓN: Espectáculos de interior: de desarrollan en un espacio cerrado y cubierto: el edificio teatral. Esto implica una división estructural entre el espacio que ocupa el público y el espacio escenográfico, au...

"La piel de la memoria": Club de lectura (2023)

Imagen
  Como siempre, abro Club de lectura para conocer   vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar  sobre   La piel de la memoria , de Jordi Sierra i Fabra. Y también como siempre, para participar sólo tenéis que escribir un texto desarrollando vuestras impresiones sobre el libro y publicarlo en forma de un   comentario a esta entrada,   indicando   nombre, apellidos y grupo , y así obtendréis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 2ª evaluación. Os recuerdo que me interesa la  sinceridad  en vuestras ideas y que seáis capaces de  expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible,  así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier  cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad tot...

Veamos: "Marianela"

Imagen
Marianela es una maravillosa novela de Benito Pérez Galdós que ya a principios del siglo XX  (relativamente poco después de su publicación, por tanto) fue adaptada para la escena nada más y nada menos que por los hermanos Álvarez Quintero y protagonizada por una de las más grandes actrices españolas de todos los tiempos, todo un mito ya en su época: Margarita Xirgu. Aquí tenéis unas cuantas fotografías de esa adaptación teatral: En 1940 se adapta al cine con bastante éxito y una jovencísima Mary Carrillo como inolvidable protagonista. Pinchando a quí tenéis la presentación de la película para el programa Historia de nuestro cine  de RTVE. Marianela (presentación) ´ Ya en 1972 se realizó otra película con Rocío Dúrcal como protagonista,. Aquí tenéis la presentación para el mismo programa de RTVE, "Historia de nuestro cine" Marianela (presentación) ...

Fortunata y Jacinta

Imagen
Fortunata y Jacinta es una novela apasionante del principal representante de nuestro Realismo ,   Benito Pérez Galdós (y personalmente, mi preferida de todas las suyas). Cuenta la historia de dos mujeres muy distintas (Fortunata, espontánea, inculta, apasionada, enérgica,  de clase baja; Jacinta, educada, refinada, delicada, angelical, elegante, de clase alta) unidas por el amor de un hombre, Juan Santa Cruz, pero cada una sufre su propio "dolor": Fortunata, la imposibilidad de que su amor sea aceptado por las diferencias sociales; Jacinta, por no poder tener hijos y saber de las infidelidades de su marido. El elegir a dos mujeres de extracción social tan diferente permite a Galdós hacer un reflejo bastante completo de la sociedad madrileña de la época (desde la más alta burguesía a la que pertenecen los Santa Cruz, a los barrios miserables y los roces con el lumpen y la marginalidad que rodean a la pobre Fortunata), en una historia que además su autor entrel...

Benito Perez Galdós, maestro del Realismo español

Imagen
Benito Pérez Galdós, a los 51 años de edad,por Joaquín Sorolla Considerado por muchos el mayor novelista español después de Cervantes, y junto con Lope de Vega, el que mejor conectó y reflejó el sentir y el vivir del pueblo llano, Benito Pérez Galdós es el gran representante, por cantidad y calidad de sus obras, del Realismo en lengua castellana. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho y allí se convirtió en un enamorado observador y cronista (la ciudad se puede considerar la gran protagonista de muchas de sus novelas). Lector voraz, fue admirador y se vio muy influido por los grandes novelistas realistas europeos (Balzac, Stendhal, Dickens, Dostoievski, Tolstoi…), así como por Miguel de Cervantes . Nunca se casó ni tuvo hijos, pero sí se le conocen numerosas amantes, entre ellas, la escritora gallega Emilia Pardo Bazán (y de esta relación dan cuenta algunas cartas apasionadas ) Ideológicamente fue un liberal progresista, implic...

"Nosotros hablamos así": propuesta-concurso

Imagen
Uno de los rasgos que suelen revelarse nada más abrir la boca (salvo excepciones que confirman también esta regla) es la edad. Cada edad tiene su forma de hablar, y la edad que tiene una forma de hablar más clara e intencionadamente diferenciada es sin duda la juventud. Porque existe toda una jerga juvenil, formada por esas palabras, frases hechas, giros y expresiones que utilizáis específicamente los jóvenes y que, como queda claro en el vídeo de arriba, no siempre llegamos a comprender los mayores (y es que precisamente para eso existe una jerga).

Veamos: las variedades sociales y situacionales

Imagen
Aquí tenéis unos cuantos vídeos para que comprobéis "de viva voz" los principales rasgos de algunas de las principales variedades sociales (o niveles) y situacionales (o registros) que hemos visto. Empezamos por abajo. Es decir, por la variante social más baja, que se corresponde con las capas de la sociedad que, generalmente por cuestiones socioeconómicas, no han tenido acceso a la instrucción suficiente para utilizar la lengua con corrección. Es el nivel vulgar, caracterizado por la pobreza (gramatical, léxica, sintáctica) y sobre todo las incorrecciones de todo tipo, que se denominan vulgarismos. Estos vídeos están plagados de ellos. A ver si los reconocéis. Más vulgarismos: "patadas al diccionario" en televisión: Y más vulgarismos...: Dentro ya de la lengua estándar (aquella que sin ser tan rica ni tan rígida como la culta, no presenta incorrecciones) nos encontramos con una variedad situacional o registro, la lengua coloquial ...

Las variedades situacionales. Registro formal y registro coloquial.

Imagen
Las variedades diafásicas (también llamadas registros o estilos de lengua ) son las que el hablante elige para un acto de habla concreto en función de la situación en que se produce la comunicación. La situación comunicativa es el conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla la comunicación: Personalidad de emisor y receptor -edad, profesión, ideología, afectividad, etc. Grado de formalidad: proximidad o distanciamiento entre emisor o receptor  Tema o materia (serio, informal, tráfico, filosófico, trivial...)  Intencionalidad (informativa, explicativa, didáctica, lúdica, persuasiva, etc.)  Unilateralidad / bilateralidad, planificación /espontaneidad Ámbito (profesional, laboral, académico, judicial...)  Canal (oral, escrito, medios de comunicación, teléfono...)  La adecuación es la  elección por parte del hablante del registro más apropiado para una situación comunicativa determinada. No siempre es posible: depende de ...

Jerga médica: humor... y propuesta.concurso.

Imagen
La jerga médica , como todos los lenguajes específicos o especializados (propios de una disciplina o profesión) está llena de tecnicismos y términos específicos que es necesario conocer para utilizarlos correctamente. El problema es que como casi todos los mortales pasamos tarde o temprano por el médico, entramos en contacto con esos términos pero no siempre de forma correcta, lo cual ha dado (y sigue dando) lugar a anécdotas muy divertidas y chistes varios, de los que nos reímos aunque todos podemos ser víctimas de confusión en algún momento (si conoces alguna anécdota de este tipo, puedes contárnosla en un comentario). José Ignacio de Arana recogió en su libro "Diga 33: anecdotario médico" algunas de estas anécdotas reales, (la mayoría debidas a la dificultad de los pacientes para entender adecuadamente la jerga médica y las explicaciones que le daba su doctor) y aquí os dejo unas cuantas seleccionadas por Lourdes Domenec y Ana Romeo para "Materiales de L...

Sentencia: propuesta-concurso.

Imagen
Pinchando aquí podéis leer un texto que tenéis también en el cuadernillo, y que es, ni más ni menos, la transcripción de una sentencia real escrita  en un registro -obviamente- formal, utilizando un nivel culto (extremadamente culto, casi, diría yo), con todo el rigor, la precisión y los tecnicismos del que quizás deba ser el lenguaje específico más preciso, riguroso y técnicos, porque no puede permitirse el lujo de ser ambiguo, interpretable o dar lugar a equívocos: el lenguaje jurídico. Pues bien, esta propuesta-concurso es muy especial, porque es todo un reto:  consiste en que leáis y seáis capaces de descifrar esta sentencia de forma completa y correcta.  Para demostrarlo, deberéis responder a las siguientes cuestiones: 1.- ¿Quiénes son los denunciantes? ¿Qué denunciaron y cuándo? ¿La sentencia les da la razón? ¿Por qué? 2.- Explica qué significan las siguientes expresiones en el texto: grave situación de hecho inmoral mutación subarriendo euf...

Las variedades sociales de la lengua.

Imagen
La sociedad está organizada en   capas, grupos o clases sociales que muchas veces se diferencian por su forma de emplear la lengua. La modalidad que adopta un determinado grupo social se denomina variedad diastrática o nivel de lengua y depende de la edad, la formación,  el oficio, la situación socieconómica… Las principales variedades sociales, diastráticas o niveles son el nivel culto, el nivel estándar, el nivel vulgar y las jergas y leguajes específicos. 1.- El nivel culto. Es propio de las personas instruidas, con un nivel cultural alto. Es el más preciso, estructurado y rigido. Se caracteriza  por: Corrección: fonética (se pronuncian correctamente todos los fonemas), morfostintáctica (construcciones complejas y ricas, nexos variados, toda la variedad de los tiempos verbales, orden cuidado….) y léxica (variedad, precisión, palabras cultas, rechazo de palabras vulgares e imprecisas, evita los barbarismos…)  El léxíco se caracteriza por su ri...

Las variedades de la lengua

Imagen
La lengua es el código que comparte una comunidad de hablantes más o menos amplia, pero en ningún caso es algo homogéneo e inmutable, sino que presenta muchas variedades diferentes que dependen de diferentes factores . Estos factores son fundamentalmente cuatro: El tiempo : la lengua ha evolucionado a lo largo del tiempo, y sigue cambiando, dando lugar a las variedades diacrónicas o etapas de la lengua (el español medieval, el español de los siglos de oro, el español actual…) El espacio : cada zona o lugar presenta peculiaridades fonéticas, léxicas, morfosintácticas: son las variedades diatópicas o dialectos. La clase social: diferentes grupos sociales emplean también un tipo diferente de lengua: son las variedades diastráticas o niveles de lengua. Un tipo especial serán las jergas  y los lenguajes especializados . La situación : según las circunstancias en que empleemos la lengua, el canal, la relación con el interlocutor, la intención, utilizaremos un tipo de lengu...

Ay, amor

Imagen
El 14 de febrer, se celebra San Valentín, patrón del amor y de los enamorados, y ya sabéis que yo aprovecho cualquier excusa para poneros a escribir, así que cómo iba a dejar pasar esta, en la que se celebra el tema por excelencia de canciones, poemas, novelas, cuentos, artículos y ensayos... Como trabajo voluntario podéis escribir  un texto relacionado con el amor. Tenéis libertad y muchas posibilidades para echarle arte, imaginación y sentimiento. Pero por si alguien no sabe bien por dónde empezar, aquí le dejo algunas ideas y sugerencias , acompañadas de modelos y ejemplos, aclarando antes de nada que tomamos "amor" en el sentido más amplio: amor romántico y de pareja, amor a un familiar, a un amigo, a una afición, a una idea.... Podéis escribir una carta de amor , real, inventada, soñada, triste, esperanzada, irónica, humorística... En esta entrada (una propuesta concurso de hace un par de años) encontraréis pautas, posibilidades, y muchos ejemplos de cartas...