Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Por sus lectores les conoceréis (2025)

Imagen
    El pasado  23 de Abril  celebramos  San Jorge, Día de Aragón y Día del Libro , porque tal día como ese morían -oh coincidencia- dos de los más importantes escritores de las letras universales, Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Es un día de leer libros, de comprar libros, de regalar libros, de hablar de libros, de recomendar libros, de agradecer a los libros todo aquello que nos dan...Y como todos los años por esta fecha, os propongo  que habléis y recomendéis un libro que os haya gustado,  en cualquier momento de vuestra vida (sí, por qué no, tal vez el primer libro completo que leisteis, o uno que os encantó a los 6 años, o aquel que os regalaron cuando tenías 10, o el que os absorbió por completo el último verano...). Puede ser de cualquier género (novela, cuento, teatro, poesía, divulgación...) y en cualquier formato (por ejemplo, podéis hablar de algún cómic). Una vez elegido ese libro,  escribiréis un  texto  en el que,...

Perífrasis verbales online e interactivas

Imagen
  En la red tenéis muchos materiales teóricos y prácticos que os pueden ayudar y comprender todo lo relacionado con las perífrasis verbales. Por ejemplo, hay páginas en las que encontraréis explicaciones y esquemas: En De lengua y literatura tenéis teoría y ejercicios. O en este   blog de refuerzo . Y para prácticar tenéis muchos  ejercicios interactivos  (que ya sabéis que son lo mejor para aprender de forma autónoma, porque permiten la autocorrección).y algunos imprimibles con y sin soluciones: Aquí os dejo nada más y nada menos que nueve  ejercicios de identificar y clasificar perífrasis :  uno ,  dos ,  tres ,  cuatro ,  cinco ,  seis ,  siete ,  ocho  y  nueve . Lista de oraciones para identificar y clasificas perífrasis verbales: pinchar  aquí Un Workshee t de la profesora Ángeles Fernández. Más ejercicios con soluciones:  aquí. Ejemplos resueltos y explicados:  aquí Ejercicio de comp...

Perífrasis verbales: ¿pero qué me estás contando?

Imagen
  Las perífrasis verbales son combinaciones de dos (o más) verbos que funcionan unitariamente, designando una única acción (como las formas compuestas, pero con verbos diferentes a “haber”).  Sirven para expresar valores modales (cómo enfoca el hablante la acción: si la considera posible, probable, necesaria, obligatoria, etc.)  o aspectuales  (sobre el desarrollo interno de la acción: si está empezando, a punto de empezar, durando, repitiéndose, terminando, ya terminada...) que la conjugación regular no permite. Las perífrasis verbales están formadas por : Un verbo auxiliar : en forma personal, pierde su significado léxico (es decir, el significado que tiene cuando no va en perífrasis). Aporta los accidentes verbales de la perífrasis (número, persona, tiempo, modo) Un verbo principal: en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio) que designa la acción expresada por la perífrasis (es el que aporta, por tanto, el significado léxico. Entre ambos pue...

Imagina: el Renacimiento

Imagen
Aquí tenéis una serie de imágenes representativas de distintos aspectos del período literario en el que vamos a adentrarnos durante los próximos días, el Renacimiento, y abajo, una breve explicación de cada una. Para ir "ambientándonos". 1.- Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos, criado en la patria paterna (Alemania) que llegó a España en 1525 para ser coronado y tuvo que enfrentarse a las revueltas de Comuneros y Germanías.En él confluía una extensa herencia por vía materna (Castilla, Aragón, Canarias, el continente de América por conquistar, Sicilia, Cerdeña, Proyectaba ser coronado Emperador, pero su proyecto imperial europeo fracasó y abdicó en 1555. Su reinando marca la 1ª mitad de siglo o 1ª Renacimiento. 2.- Territorios europeos que confluyeron en Carlos I, entre ellos Alemania (donde surge la Reforma protestante) e Italia, cuna del Renacimiento y lugar del que importará toda una revolución poética y cultural. 3.- Martín ...

Complemento Directo y Complemento Indirecto

Imagen
EL COMPLEMENTO DIRECTO Completa el significado del verbo  (es decir, forma parte de la acción del verbo; tradicionalmente se decía que designaba el objeto o persona sobre la que recaía directamente el significado del verbo). Puede responder a la pregunta ¿qué? o ¿qué cosa?:  Yo hago  los deberes .  Veo  la televisión.  Compro muchas cosas.   Quiero  a mis amigos. Es un  sintagma nominal  o un  pronombre Generalmente,  no lleva preposición  → sólo lleva la  preposición “a”  cuando es una  persona o cosa personificada: Veo  películas  todos los días / Veo  a Juan  todos los días. ¿CÓMO SE RECONOCE? Sustitución pronomina l → se sustituye por  lo, la, los , las: Veo dos películas todos los días : Las veo todos los días, Veo a Juan todos los días: Lo veo todos los días. Al  transformar la oración a pasiva, pasa a ser Sujeto ; Veo dos películas todos los días: Dos películas son vi...

Taller de lectura y de escritura: "Gunter"

Imagen
  Tras leer "Una historia común" una triste historia acerca de las relaciones entre personas y animales, vamos a cambiar de tercio, pero no de asunto, y acercarnos a una historia alegre relacionada con ese mismo tema, que la prensa (concretamente El Heraldo de Aragón) recogió hace unos años. Su protagonista se llama Gunter y la podéis leer aquí . Pues bien, a partir de este texto periodístico os propongo actividades de lectura y de escritura: TALLER DE LECTURA ¿Quién es Gunter? Descríbelo. ¿Qué edad tiene? Explica cómo ha cambiado su vida y por qué. ¿Qué es la "Fundación del perro guía"? ¿Por qué terminó allí Gunter antes de lo que es habitual en otros perros? ¿Por qué los perros guía no pueden estar demasiado tiempo ayudando a personas invidentes? ¿Quién recogió a Gunter de la residencia? Explica quién es esa persona, cuál es su situación y cómo se produjo el encuentro con Gunter.  ¿Qué problema tiene su nueva familia con Gunter? ¿Qué técnica o estilo se uti...

Animaladas

Imagen
  "Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo... Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sól. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. " ANTOINE DE SAINT EXUPERY: "El Principito"  Hemos leído y comentado el relato Una historia común , de Antonio Gala, que contaba una terrible historia demasiado habitual (la del abandono de los animales domésticos por parte de su familia) y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que henos tocado el tema de los animales domésticos por su lado más triste y vergonzoso, quiero proponeros una actividad de escritura voluntaria que toque su cara más feliz. Porque quiero que escribáis un t...

El SUJETO: oraciones con y sin SUJETO

Imagen
  El SUJETO es aquel elemento del que el verbo dice algo (si el verbo indica una acción, el Sujeto generalmente es el que la realiza, pero esto no es siempre así y es un medio muy resbaladizo para identificarlo). Como es el elemento del que el verbo dice algo, la lengua lo marca haciendo que el verbo tenga con el sujeto una relación muy estrecha que no tiene con ningún otro elemento de la oración: la concordancia .  El verbo y su sujeto presentan el mismo número y persona, y así, para reconocer el sujeto, el único medio universal e infalible es comprobar la concordancia, cambiando el número o persona de uno de los dos, y viendo si cambia en el otro. Mi profesora de Lengua ha suspendido a muchos → Mis profesoras de Lengua  han suspendido a muchos:   Al poner en plural "profesora" tenemos que poner en plural el verbo, por tanto, "Mi profesora de Lengua" es el sujeto. Me gusta  el cine de acción → Me gustan las películas de acción: Al poner en plural "cine...

La Sintaxis: funciones, sintagmas y oraciones.

Imagen
  La Sintaxis es la parte de la Lingüística que  estudia  cómo se combinan las palabras para formar oraciones: las palabras se combinan formando sintagmas , y estos a su vez se combinan entre sí para formar oraciones .  Porque formar oraciones es mucho más que colocar una palabra detrás de otra: en Sintaxis, cuando una unidad (palabra o sintagma) pasa a formar parte de otra, adquiere una FUNCIÓN . Un mismo sintagma puede desempeñar funciones diferentes, y una misma función puede estar desempeñada por sintagmas diferentes.   Por ejemplo, un sintagma como " el sábado por la mañana" (que es un Sintagma Nominal) colocado incluso en el mismo lugar dentro de una oración, puede tener funciones muy diferentes:   El sábado por la mañana es mi momento preferido. ( Ese es mi momento preferido ):  Aquí equivale a un pronombre y es SUJETO. El sábado por la mañana te llamo. ( Entonces te llamo ): Aquí equivale a un adverbio y es COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL...

"Una historia común": análisis narrativo y taller de escritura

Imagen
Vamos a aplicar todo lo que hemos aprendido sobre la narración y sobre el resumen a  un cuento incluido en el libro El corazón tardío del escritor granadino Antonio Gala , "Una historia común" . Un texto que refleja una realidad común, demasiado común -como deja claro su título y una ojeada a nuestro alrededor-. Un relato triste, que a mí me deja con nudo en la garganta, y por eso os pediré que lo reescribáis añadiéndole un final feliz. Las actividades que deberéis realizar sobre él son: 1.- Resume el argumento. 2.- Analiza la estructura de la narración (qué tipo de estructura se trata, división justificada en partes). 3.- Analiza los elementos de la narración . Razona y justifica lo que afirmes: Argumento. (Real o ficticio, realista o fantástico) Personajes: Clasificación. Caracterización (descríbelos, técnica –implícita o explícita- que se utiliza) Espacio: lugares en que se desarrolla la acción Tiempo: Externo. Referencias cronológicas Interno: duración, o...

De cómo contar historias: el texto narrativo

Imagen
El texto narrativo (o narración) es aquel texto (oral o escrito) en que se cuentan unos hechos o argumento, que le ocurren a unos personajes , en un espacio y en un tiempo por un narrador. Todos los días estamos en contacto con este tipo de textos, tanto orales como escritos: una noticia del telediario, un chiste, la anécdota que le cuenta un amigo a otro son ejemplos de textos narrativos. Y aparte, existe la narración literaria que, como hemos visto, constituye uno de los tres grandes géneros. ELEMENTOS En el texto narrativo podemos distinguir y por tanto, analizar cinco elementos : el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador. El ARGUMENTO  son los hechos que se narran. Puede ser reales o inventados (ficticios), y en este último caso, según su parecido con la realidad, pueden ser realistas (relatos en que se respeta la verosimilitud el parecido con la realidad: cuando se cuenta algo que aunque no ha sucedido, podría haber ocurrido perfect...

Textos narrativos: ejemplos

Imagen
  Hemos estado recorriendo algunas de las características básicas y fundamentales de los textos narrativos (sus elementos, sus posibles estructuras, las formas de representar las voces en la narración), y aquí os dejo ahora una serie de textos que ejemplifican algunos de los aspectos que hemos explicado. Uno de los más importantes es el de la modalización narrativa, es decir, los distintos tipos de narradores que pueden aparecer o utilizarse. Como ejemplo de narrador externo en 3ª persona omnisciente tenemos el que aparece en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez,   Aparece aquí un narrador  conoce los sueños, sentimientos y pensamientos de los personajes desde el mismísimo comienzo de la novela, esa mañana aciaga en que Santiago Nasar será asesinado. En este maravilloso comienzo tenemos un ejemplo además de prolepsis o salto temporal hacia adelante: el orden natural o cronológico de los hechos se altera para contarnos algo que sucederá posterio...