El "Lazarillo de Tormes": pistas y pautas


Nuestra última del curso lectura es uno de los grandes clásicos de toda la historia de nuestra literatura, que desde su edición, hace un poco menos de cinco siglos (1555) ha permanecido anónima, es decir, de autor desconocido, aunque son muchos los estudiosos dedicados a investigar quién pudo escribirla y hasta han lanzado hipótesis... pero ninguna probada.

Ya henos estudiado la obra, la hemos situado en su contexto y hemos aclarado algunas cuestiones acerca de su significado, pero también vaís a acercaros a ella como cualquier lector, simplemente para conocer su argumento y disfrutar de él, y quizás hasta para reflexionar sobre algunas de las cosas que plantea. Como empleamos una versión adaptada, que elimina las posibles dificultades de la obra original, y que al final incluye una completísima guía de lectura que os recomiendo consultéis, no tenéis por qué tener ningún problema.  Pero por si acaso, aquí os explico algunas claves de la obra y os señalo en qué cosas debéis fijaros sobre todo.

El libro nos narra una de esas infancias terribles tan frecuentes en la literatura y el cine por su frecuencia en la realidad... en tiempos pasados pero también en el presente, especialmente en determinados lugares (y, a veces, más cerca de lo que pensamos). Pero la obra, además de reflejar la dureza de la vida de un niño español de clase baja en el siglo XVI, plantea otra gran cuestión: cómo marca eso al personaje. Porque el Lazarillo es sobre todo la historia de una mala educación, una sociedad que en vez de educar al personaje para que sea la mejor persona posible, le hace crecer en el hambre, la miseria y hasta la violencia, ofreciéndole sólo lecciones de hipocresía, crueldad, egoísmo y falsedad que llevan al personaje a ser lo que es al final. Y si no, fijaos en la cantidad de ocasiones en que tras narrar algo, el narrador cuenta cómo el afectó, lo que pensó o sintió ("dije yo entre mí"...)

Para comprender la obra es muy importante el concepto de "honra" (del que ya hablamos cuando tratamos sobre la figura del Cid): el prestigio, la estimación social ,el ser alguien respetado y respetable,  que si bien siempre, desde la Edad Media, había sido importantísima, en nuestro país llegará a convertirse en toda una obsesión. En el XVI, entre otras cosas,  estaba ya vinculada a la limpieza de sangre (a no ser ni ser descendiente de judíos o musulmanes conversos), a no tener nada que ver con delitos -por supuesto-, y que en la propia familia no se faltara al matrimonio (con infidelidades, hijos ilegítimos o relaciones prematrimoniales....). Todas estas cosas podían ser motivo de "deshonra".

La "nobleza" (en el sentido de título nobiliario), aunque no era imprescindible para tener honra era una especie de garantía para ella. Una de las características de los nobles, que les diferenciaban del pueblo llano, era que no trabajaban, sino que vivían de rentas (de cobrar por sus tierras), incluso aunque no se dedicasen ya a las armas, como la antigua nobleza guerrera. Este rechazo del trabajo como algo poco honroso (y ligado a "clase baja" o poco prestigio social) llegará a convertirse en un prejuicio con terribles consecuencias para nuestra economía (en España la burguesía nunca llegó a consolidarse como clase poderosa, porque en cuanto se enriquecían con sus negocios los burgueses intentaban emparentar con la nobleza, o comprar tierras y título y "vivir de rentas", como los nobles). Es una"honra" por tanto basada sobre todo en títulos, apellidos, apariencias, que es lo que hay que cuidar, y esto explica, por ejemplo, que el escudero (o hidalgo) del Lazarillo, prefiera estar bien vestido y sin comer antes que ponerse a trabajar o muchísimo menos, mendigar (como sí hace Lázaro) o que el protagonista, en cuanto logra reunir algo de dinero, lo primero que haga sea comprarse "ropas de hombre de bien".

Pues bien. Lázaro es un personaje que nace en la deshonra (fijaos bien por qué, cuando leáis lo que cuenta sobre sus orígenes), y que aunque él afirme lo contrario, termina también en la deshonra (leed con mucho cuidado y atención cual es su verdadera situación final, porque hay mucha ironía).

A diferencia de otras obras de su época (como los libros de caballerías, que causaban por entonces furor) es una obra realista, que narra la vida de un personaje cotidiano, de clase baja: un antihéroe que no realiza grandes hazañas sino todo lo contrario: sobrevive a base de pequeñas tretas para poder comer, aunque sea mediante el engaño. Y refleja la realidad de su época tanto por los personajes, las situaciones como los lugares reales en que se sitúa: el Tormes, Toledo, Escalona, Salamanca (donde está, por ejemplo, el toro de piedra contra el que el ciego golpea a su criado)

La obra aparece dividida en un Prólogo y siete "tratados" (o capítulos) en los que Lázaro de Tormes cuenta toda su vida en primera persona hasta llegar al momento actual (es decir, desde el que narra los hechos). El que la obra fuera anónima no hacía sino acrecentar esta sensación de realidad, de que era verdaderamente un tal Lázaro de Tormes el que nos estaba contando su propia historia.

En el Prólogo, la obra se presenta como la carta que Lázaro de Tormes, pregonero de la ciudad de Toledo (oficio muy poco prestigioso en la época, que nadie quería, porque entre otras cosas, acompañaban a los condenandos a muerte pregonando los crímenes por los que habían sido condenados), escribe a un tal Vuesa Merced (no se nos aclara quién es, desde luego, alguien importante, por tal tratamiento de respeto) para darle explicaciones sobre el "caso": un rumor que tiene que ver con su vida actual (concretamente, su matrimonio) y que corre por Toledo. Y como explicación al caso, Lázaro decide contarle toda su vida, desde su nacimiento, porque es su vida la que explique que el personaje acabe así. 

Así que a lo largo de los siete tratados, Lázaro explica sus orígenes y su paso por distintos "amos", a los que tuvo que servir desde muy niño para ganarse la vida e intentar "ascender"en la sociedad, salir de la miseria o llegar a ser alguien.

Así que esto es en lo que tenéis que fijaros de cada tratado:

Tratado I: fijaos bien en cuáles son los orígenes de Lázaro: cómo es su familia, dónde y con quién vivía, las anécdotas que nos cuenta, por qué se separa de su madre. Su primer amo será un ciego. Fijaos bien en sus cualidades y personalidad, cómo trata a Lázaro, los distintos pulsos de astucia entre ambos (el vino, las uvas, la longaniza...) y en cómo y por qué se separan. 

Este es quizàs el capitulo más famoso, conocido y evocado y a partir del cual lazarillo pasó a designar a la persona o animal que guía a un ciego.

Tratado II: el clérigo de Maqueda. Primer miembro de la iglesia (de los varios con que se tropezará Lázaro). Pensad en como se supone que debería tratar a Lázaro y cómo se comporta en realidad con él. Fijaos en las historietas con las que se le caracterizan  y sobre todo el episodio del arcón. Y cómo y por qué se separan, también.

Tratado III: el escudero o hidalgo, el escalafón más bajo de la nobleza: pequeños nobles que tienen un título, pero no riqueza. Fijaos en cómo encuentra a su nuevo amo y las expectativas que se crea Lázaro, y por qué. Pronto llegará la decepción... ¿Cómo es la vida junto a él? ¿Cómo trata a Lázaro? ¿Qué siente éste por él? Hay distintas anécdotas que van retratando todo esto. ¿Como y por qué se separan?

Tratado IV. el fraile de la Merced. Es muy cortito, porque sugiere más de lo que dice explícitamente. Fijaos en lo que se dice del fraile con respecto a sus deberes como religioso, y pensad que la expresión "romper zapatos" en la época tenía el sentido de "andar en malos pasos", especialmente, tener relaciones sexuales ilícitas... Es el segundo amo vinculado a la Iglesia de Lázaro.

Tratado V: el buldero. Pensad en quién es este personaje (no estrictamente religioso, pero que vive de las "bulas", un documento papal al parecer con propiedades milagrosas), lo que vende, y el contraste entre lo que muestra (las apariencias) y lo que hay detrás oculto (la realidad). ¿Qué visión de la religiosidad aprende aquí Lázaro?

Tratado VI: primero está con un  maestro de pintar panderos y luego con un capellán (otro miembro de la iglesia) con el que obtiene su primer trabajo remunerado (pero fijaos en las condiciones y lo que consigue). Tambien lo deja. ¿Cuándo y por qué?

Tratado VII: primero acompaña a un alguacil (el policía de la época) y luego llega a la situación final: el "caso", que tiene que ver con el último, si no amo, sí protector de Lázaro: el Arcipreste de San Salvador. Leed con cuidado porque a pesar de la ironía (el personaje está justificándose y describiendo su situación final como "cumbre de toda buena fortuna", cuando no es así) queda clara cuál es esa situación.

Pensad en los distintos estamentos a los que pertenece cada amo (nobleza, clero, pueblo llano) y la visión que se da de ellos, porque a través de Lázaro, personaje itinerante, que se va desplazando y dando con diferentes personas y situaciones, se critica a la sociedad de la época y todas sus clases. Es especialmente llamativa (por lo repetida) la crítica anticlerical (es decir, a miembros de la iglesia y a la religiosidad que se practicaba) que, teniendo en cuenta que en el XVI el tribunal de la Santa Inquisición estaba en uno de los momentos de mayor poder y actauciones, explica que el anónimo autor nunca quisiera revelar su identidad a pesar del éxito inmediato e inmenso de su libro, y que éste fuera incluido, a finales de siglo, en el índice de libros prohibidos, cosa que ni siquiera había pasado con una obra tan dura como La Celestina.

Pensad también en cuántos momentos de la obra hay un claro contraste entre las apariencias (lo que se ve, lo que se muestra, lo que se espera de alguien por su condiciòn social) y lo que hay detrás en realidad. Porque algo así es precisamente lo que intenta hacer Lázaro al final de la obra al justificar su "caso".

A partir de esta obra (y a pesar de que en ella nunca se mencione la palabra "pícaro") surgirá un género (la novela picaresca) y toda una temática (la "picaresca" en general) que también hay quien considera como típicamente española: la figura del que pretende "medrar" (ascender socialmente) o sobrevivir a base de pequeñas tretas, hurtos, engaños, timos, que en  realidad no consiguen hacerle salir de su situación miserable. A vuestro criterio dejo si esto es tan "español" como algunos dicen.

Porque la gran pregunta que plantea la obra es ¿puede alguien que nace en la deshonra salir de ella y ascender realmente? ¿Estamos marcados por el ambiente en que crecemos y vivimos, y por cómo nos educan? ¿Podemos mejorar por nosotros mismos aunque el mundo en que vivimos nos niegue la oportunidad? 

El anónimo autor da su respuesta en la obra. Tú tienes que planteártelo e intentar encontrar la tuya

También te puede interesar:

Comentarios

Andrea Cuen Giménez 3B ha dicho que…
La verdad es que el Lazarillo de Tormes me ha parecido un libro bastante entretenido , no me aburre como otros y engancha a la lectura muchísimo. Lo que más me ha gustado de leer es cuando va de amo en amo y tiene que hacer tareas distintas con cada uno de ellos y cuando ya no quiere o se cansa de hacerlas se va. Lazarillo se tiene que ganar su comida en mismo y la vida. No le dan casi nada de comer e incluso roba el pan de el cuarto y se traga la llave para que no le pillen y de excusa dice que se lo han comido las ratas. Es un niño bastante delgaducho y se ve que tiene una mala alimentación pero aún así sigue adelante y no se rinde. Alguno de sus amos les da los huesos de la carne para que los rada él como si fuera un perro.
Este libro la verdad que se lo recomendaría a gente de mi edad ya que les puede gustar mucho igual que a mí.
Puntuación: 9/10