"La piel de la memoria": Club de lectura (2025)
Como siempre, abro Club de lectura para conocer vuestras opiniones, impresiones, valoraciones y cualquier otra cosa que os apetezca comentar sobre La piel de la memoria, de Jordi Sierra i Fabra. Y también como siempre, para participar sólo tenéis que escribir un texto desarrollando vuestras impresiones sobre el libro y publicarlo en forma de un comentario a esta entrada, indicando nombre, apellidos y grupo, y así obtendréis una notita extra que os vendrá estupendamente, seguro, para la 1ª evaluación.
Os recuerdo que me interesa la sinceridad en vuestras ideas y que seáis capaces de expresarlas y redactarlas de la forma más correcta y razonada posible, así que si vuestra opinión no es del todo (o para nada) positiva, no os cortéis: insisto en que yo valoraré cómo la expreséis. Y por supuesto, podéis opinar, pero también contar cualquier cosa que os haya suscitado la lectura: en ese aspecto tenéis libertad total, aunque por si acaso, aquí os dejo algunas sugerencias (pero que son sólo eso, sugerencias) por si alguien anda escaso de ideas.
En ese texto sobre esta obra podéis explicar (lo más detalladamente posible):
- Si te ha gustado o no, en general, y por qué
- Si te parece interesante, divertido, aburrido, inquietante, intrigante, absorbente, impactante, ameno, lento, original, sorprendente, previsible, desagradable, necesario, crudo, inverosímil... Si te ha enganchado o no la lectura y por qué.
- Qué es lo que más te ha gustado y qué menos (puede ser desde algún aspecto general a algún pasaje concreto, el argumento, los personajes, la lengua que emplea, algún personaje, algún asunto...)
- Cuál de los temas que trata (la esclavitud y la explotación infantil, la dureza de la vida en el Tercer Mundo, la formación de una personalidad, la amistad, el amor, la importancia de la educación, la denuncia de las injusticias sociales, la crueldad, el materialismo, la explotación del hombre por el hombre, las diferencias entre los países ricos y los países pobres....) te parece más interesante o atractivo y por qué.
- Podéis criticar o comentar algún aspecto concreto (un pasaje impactante, algo que no os ha terminado de convencer u os ha resultado demasiado inverosímil, o demasiado simple, o demasiado sin desarrollar; un detalle que os haya resultado curioso, vuestro personaje favorito o que os ha llamado la atención...)
- Si te identificas con algo del libro y por qué.
- Qué cambiarías, qué quitarías, qué añadirías y por qué.
- Si te ha descubierto algo que no te habías planteado, si te ha hecho reflexionar sobre algún tema o ha cambiado tu opinión sobre algo.Si conoces alguna situación real parecida en algo, o si te recuerda a algún otro libro, película o serie de TV.
- Si has leído algún otro pasaje o visto alguna película sobre alguno de los temas, puedes compararlos, decir si te recuerda, te parece muy diferente, si es mejor o peor y por qué...
- Si crees que el libro critica algo, o trata de transmitir algún mensaje, o dar una visión del hombre, la vida o la sociedad, también puedes comentarlo.
- Si has leído algún otro libro del autor, también puedes comparar, o comentar si se parecen, son diferentes, cuál es mejor, por qué, etc.
- Puedes ponerle nota de 0 a 10.
- Puedes señalar a quién recomendarías este libro y por qué, (o a quién no se lo recomendarías).
- Si ya hay opiniones de otros compañeros publicadas, podéis indicar si estáis de acuerdo o no, y por qué, o en qué sí y en qué no...
- Si lo mantendríais como lectura obligatoria en 4º, o no, y por qué.
- Cualquier otra cuestión que se te ocurra, porque todo lo anterior son sólo y como siempre sugerencias.
Tenéis de plazo hasta el 15 de noviembre.
Comentarios
Gracias a este libro me he parado a pensar en cosas en las que normalmente no pensamos y en lo dura y triste que puede llegar a ser la realidad.
Pasando a otro tema, si soy sincero, la verdad es que el libro no me ha gustado. Cuanto más lo leía, más ganas tenía de parar de leerlo, hasta el punto en que acabé leyendo cien páginas a regañadientes el día anterior al examen, por lo aburrido que me resultaba. Así que, a diferencia de otros libros, creo que es la primera vez en años que he tenido que leer tantísimas páginas en un solo día.
La causa de que el libro me haya resultado malo es que no es el tipo de libros que a mí me gustan, aunque puedo entender que a otras personas sí les guste. Pero bueno, para gustos, colores.
Me ha parecido raro leer un libro con una temática como esta, ya que muchos de los que mandan leer suelen tratar sobre uno o varios adolescentes que viven en circunstancias que son mucho mejores. Ejemplos de estos libros son “Desconocidos” o “Donde surgen las sombras”, de cursos pasados.
A pesar de que el libro no me ha resultado entretenido ni divertido, entiendo que tiene un mensaje que Jordi Sierra trata de transmitir. Hace que nos demos cuenta de cosas que casi nunca vemos y de la suerte que tenemos de vivir en un lugar donde no sufrimos ese tipo de injusticias que tienen los niños dentro de la historia: Kalil, Ieobá, Naya, y en general todos los de la plantación de cacao. Creo que ese es uno de los objetivos del autor, y, en ese sentido, sí me parece un buen libro.
Por otro lado, el libro me ha parecido curioso por cómo está contado desde el punto de vista de un niño que vive algo tan terrible. Eso hace que te metas en la historia y entiendas mejor lo que siente, incluso aunque a veces se haga lenta o aburrida, como me ocurrió a mí. Creo que el hecho de que el protagonista sea un niño hace que todo impacte más, porque ves la historia desde ese niño inocente que va perdiendo la esperanza de regresar con sus hermanos a su aldea.
En cuanto a cómo está escrito el libro, tampoco me agrada demasiado la forma que tiene Jordi Sierra de hacerlo. Siento que siempre hay alguna palabra sin explicar, de modo que la historia se puede hacer difícil de comprender en algunos momentos, o al menos eso es lo que me parece a mí. A veces tenía la sensación de que pasaban muchas cosas seguidas en poco tiempo, y eso hacía que disfrutara menos el libro y que a la vez entendiera menos la historia. Además, el final no está muy detallado y me pareció poco currado, ya que solo vemos un salto temporal: vienen a buscar a Kalil, que está herido, para rescatarlo, y lo siguiente ya ocurre varios años después.
Si tuviera que darle una nota al libro, sería un 4/10. Me siento algo decepcionado, por lo que, personalmente no lo mantendría como lectura obligatoria para 4⁰. Y ojo, repito: habrá a quien le guste, pero simplemente a mí me atraen otro tipo de libros.
Y bueno, no hay otros comentarios publicados para ver si más personas opinan lo mismo que yo, así que, si nadie de clase comenta nada, puede ser que tenga una opinión impopular.
Dicho esto, me despido y les deseo mucha suerte a los próximos estudiantes de 4.º que tengan que leer este libro (en caso de que siga siendo una lectura obligatoria), tal vez dentro de 2 años, 3, 10… Quién sabe.
Soy Rubén Gabás Tolón, de 4.ºC, por si acaso.
A ver si alguien más se anima.