Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Análisis de relativas libres y semilibres según las pautas de la Nueva Gramática

Imagen
Vaya por delante siempre mi total disconformidad y descuerdo con el tipo de análisis que desde la armonización de las pruebas EBAU de Aragón se está imponiendo : lingüísticamente es más que discutible, aunque  sea el que prefiera la RAE, e imponérselo a alumnos de Secundaria, sinceramente, NO APORTA NINGÚN BENEFICIO ni para su competencia lingüística y gramatical, ni para su interés por la Sintaxis. Es más, me atrevería a decir   que en este sentido es contraproducente. Muy contraproducente. Como lingüista y como docente, insisto, yo estoy en total desacuerdo, me parece lleno de incongruencias y solo viene a complicar y dificultar el panorama educativo de nuestra asignatura en 2Bachillerato. De hecho, me he resistido a adoptarlo hasta que, viendo el documento compartido por la armonizadora, entendí que de algún modo se exigía (decía    que si consideramos las semilibres adjetivas sustantivadas, la primera palabra debía considerarse pronombre....con lo cual, pues...

"Bécquer desconocido": propuesta-concurso

Imagen
En 2010, con motivo del 140 aniversario de la muerte de Bécquer, se realizó este  documental,  Bécquer desconocido ,  que nos acerca a la vida y la obra de este poeta universal, revelando además datos curiosos, algunos "tapados" hasta el momento (a mí personalmente me sorprendió mucho lo que se cuenta acerca de su enfermedad) en un  proceso de idealización o mitificación  que precisamente este documental intenta desmontar para que leamos y admiremos a Bécquer no como un personaje ideal, sino como la persona y el poeta que realmente fue. Y abajo os dejo unas  preguntas  que os pueden proporcionar  medio puntito más  ya en la segunda evaluación: el que se llevará  el o la que mejor conteste a todas.  En caso de  empate  en la calidad de las respuestas, como siempre, ganará el o los que  hayan enviado sus respuestas antes , porque  lo podéis hacer por parejas.  Eso sí, para que la actividad sea válida, tenéis q...

Intención comunicativa y géneros textuales

Imagen
La segunda de las posibles cuestiones planteadas para el comentario de texto guiado que tendréis que hacer en la EBAU dice: “¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características morfosintácticas y pragmático-textuales.” Pues bien, vayamos por partes. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE  La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que se quiere conseguir con un texto. Esta intención determina muchas características del texto, que el hablante “moldeará”, consciente o inconscientemente, para conseguir ese propósito.  Del análisis de los textos desde una perspectiva comunicativa (relaciones entre emisor y receptor, situación de comunicación, intencionalidad, etc) se encarga una rama de la Lingüística: la Pragmática. Los textos son mensajes que, como todos,  se emiten con una determinada intención, que define qué función comunicativa cumple el mensaje. Existen seis grandes funcion...

Proposiciones relativas libres y semilibres

Imagen
 Las proposiciones subordinadas de relativo (antes llamadas adjetivas) acompañan a un antecedente (sustantivo o pronombre) del cual explican algo y al que sustituyen dentro de la proposición subordinada:                El chico que te saludó es mi hermano: (Antecedente: chico)                La casa donde vivo es muy vieja (antecedente: casa . Pues bien: muchas veces se usan algunos relativos , tanto pronombres ( quien, que ) como adverbios ( donde, cuando, como ) sin antecedente expreso. A veces este uso de relativos sin antecedente se debe a que este está omitido; a veces, a que no es necesario, en un proceso similar a la sustantivación de adjetivos. Por eso antes se las llamaba proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.                     El chico rubio es muy guapo --> El [chico] rubio es muy guapo .. El rubio ...

Textos: tema, opinión y expresiones. Ejemplos

Imagen
  Como lo prometido es deuda y esas cosas, os dejo redactadas las cuestiones sobre los dos textos que vimos en clase, correspondientes a las dos primeras preguntas que encontraréis en la EBAU sobre el texto que allí os propongan:  Señalar el tema e indicar la opinión que expresa el autor. Explicar alguna expresión concreta (en la que se suele emplear alguno de los tropos o figuras retóricas que afectan al contenido según la retórica tradicional: metáforas, metonimias, hipérboles, antítesis, paradojas, enumeraciones, juegos de palabras...): debéis señalar cuál es esa figura retórica o recurso estilístico, y cuál es su sentido, es decir, qué expresa, qué destaca, para qué se utiliza en el texto. Ahí van (en negrita tenéis las expresiones que debíais explicar): TEXTO 1 En los últimos tiempos, en algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el velo de las musulmanas. ¿Es el velo de las musulmanas un símbolo machista? ¿Vulnera la dignidad de l...

Experiencia, poesía y canciones: "Aunque tú no lo sepas"

Imagen
Luis García Montero, Quique González, Enrique Urquijo El poeta y profesor universitario Luis García Montero es uno de los principales representantes de lo que se ha denominado "poesía de la experiencia", una tendencia poética de las más importantes en las últimas décadas y que arranca de los poetas de la Generación del 60, como Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo (aunque hay críticos que incluyen como precursor a Luis Cernuda, uno de los poetas de la Generación del 27).  La poesía de la experiencia surge de acontecimientos concretos, sencillos, cotidianos y reconocibles de la vida del poeta , a partir de los cuales él expresa los sentimientos y reflexiones que suscitan, y que muchas veces atañen a temas clásicos como el amor, el paso del tiempo, las ilusiones y desengaños, la nostalgia, la esperanza, el miedo, la vida como sueño, lo escurridizo de la felicidad, el dolor o la muerte. Busca ser accesible y atrer al lector, y es una forma de ir desde lo más ...

Escribir de miedo

Imagen
Y seguimos con lo sobrenatural, pero ahora voluntario: los que queráis, vaís a escribir un relato en cuyo argumento intervenga alguno de esos fenónemenos inexplicables sobre los que habéis opinado.   Tenéis una amplia gama de posibilidades para elegir, porque lo "paranormal" es un mundo amplísimo: fantasmas, espíritus, espiritismo, mediums, presencias extrañas lugares encantados, telequinesia, sortilegios, hechizos, maldiciones u objetos malditos, premoniciones, sueños premonitorios, adivinaciones, reencarnaciones... De hecho, el tema es tan sugerente que ha dado lugar a todo un subgénero dentro de la literatura, el fantástico , que en España podíamos considerar que se inaugura con las leyendas de Bécquer, pero que han cultivado en todo el mundo y de diferente forma autores como Edgar Allan Poe (el gran maestro, sin duda, venerado por todos los aficionados a este tipo de relatos), Washington Irving,    Jorge Luis Borges , Julio Cortázar , Roald Dahl o el p...

Del más allá al más acá

Imagen
Y seguimos con fenómenos extraños .  Independientemente de nuestras creencias o nuestro escepticismo personal ante estos temas (aspecto sobre el que habéis opinado) , lo cierto es que es un asunto muy sugerente, del que se ha hablado desde hace siglos y que ha servido de base para leyendas, historias, novelas, obras de teatro, películas y canciones.   Ahora vamos a hablar de algunas de ellas, todas de hace ya algunos o bastantes años... Pero si tú conoces algún (o algunos) otro relato, libro, película, serie o canción (o varios) que trate la tenebrosa cuestión de la vida de ultratumba, el terror o el misterio puedes e scribir un texto en que lo o los comentes de forma personal (comenta su argumento, los personajes, la visión que da del tema -seria, triste, paródica, terrorífica...- habla de su autor, busca información, anécdotas, tu opinión o experiencia personal con ese libro, canción o película... lo que quieras) y publícalo como comentario a esta misma entrada antes del...

La renovación poética: de los "Novísimos" a la Poesía de la Experiencia

Imagen
  LOS NOVÍSIMOS A finales de los años 60 , y como consecuencia del boom económico y cierta apertura social y cultural, por una parte,  y por otra, del cansancio de la poesía social con sus limitaciones temáticas y sobre todo formales, se inicia la búsqueda de nuevas formas poéticas : se generaliza un afán de experimentación, un culto a la forma (por encima del contenido), una reivindicación de la autonomía del arte (que se vuelve a considerar creación pura antes que expresión de sentimientos o comunicación) y la recuperación de muchas técnicas e incluso el espíritu de las Vanguardias de principios de siglo. En 1970 aparece una antología realizada por José María Castellet, titulada Nueve novísimos  poetas españoles, que configura como grupo a un conjunto de escritores que pasarán a conocerse así, como los “Novísimos”, y entre los que encontramos a poetas como Manuel Vázquez Montalbán ( Una educación sentimental, A la sombra de la muchacha sin flor ), Pere Gimferre...